Skip links

Roberto Fréraut: “Chile debe saber aprovechar esta nueva etapa”

En entrevista con Voces Mineras, el ex gerente de Exploraciones de Codelco, prevé una importante vuelta a la búsqueda de nuevos yacimientos. “Se abren muy positivas expectativas en exploraciones, por lo que debemos prepararnos para enfrentarlas en las mejores condiciones”, señala.

Fotografía: Memoria de Codelco

Si bien la minería ha sabido navegar relativamente bien durante la pandemia, la actividad de exploraciones en Chile –al igual que en el resto del mundo-, punto de partida de la cadena de valor del negocio minero, ha sufrido un freno muy fuerte en el último periodo. Esa situación se vio reflejada en el presupuesto mundial de exploración de metales no ferrosos de 2020, que totalizó US$8,7 billones, 11% menos que 2019, y donde la principal caída correspondió al presupuesto de exploraciones de cobre.

Comparación presupuestos de exploración mundial 2019- 2020.

Pero la tendencia está empezando a cambiar. Así lo estima Roberto Fréraut, ex gerente de Exploraciones de Codelco, quien actualmente se desempeña como asesor en Geociencias, Exploraciones y Proyectos Mineros, director de la empresa de exploraciones World Copper Ltd. y profesor del módulo Fundamentos del Negocio Minero del MBA Versión Industria Minera de la Universidad de Chile.

Roberto Fréraut.

“La actual condición de alza de precios de los metales y en particular del cobre está impulsado nuevamente los procesos de exploración y negocios mineros. Las proyecciones de un período largo de una demanda sostenida proyectan para Chile una importante vuelta al campo para la búsqueda de nuevos yacimientos”, comenta el geólogo.

“Chile debe saber aprovechar esta nueva etapa y demostrar que se mantienen las grandes oportunidades en esta región para atraer a los exploradores”, subraya.

Según Fréraut, las oportunidades de Chile como país minero, su prestigio social y económico a nivel global y las ventajas asociadas a sus recursos potenciales de minerales de cobre en una de las franjas más prolíferas del mundo, explican que el país se mantenga entre los primeros destinos de inversiones en exploración. Chile tiene una participación de 5,5% en el presupuesto total de exploración, porcentaje que asciende a 20% en el caso del cobre.

Participación Global Presupuesto de Exploración metales no ferrosos 2020

Desde el punto de vista geológico, ¿cuáles son los elementos que siguen haciendo atractivo a Chile como destino de la exploración minera? 

Chile se encuentra ubicado en la principal región productora de cobre del mundo. Las condiciones geológicas han controlado la metalogénesis y distribución de los grandes yacimientos de pórfidos cupríferos del país. Grandes yacimientos tipo pórfidos de cobre en Sudamérica ocurren entre Panamá y Chile, claramente asociados al Metalotecto Andino y la mayor producción de cobre del mundo proviene de esta región, principalmente de Chile y Perú.

Hay absoluta coincidencia entre los expertos que sigue existiendo un amplio potencial exploratorio en toda la cadena Andina.

Pero factores clave en la decisión de dónde explorar, además del potencial geológico y minero, son la estabilidad política, económica y social y las reglas claras para la operación de la actividad. El gran desafío para Chile en la actualidad es transitar hacia la construcción de una nueva Constitución de la República en un clima de estabilidad, que prontamente elimine las incertidumbres naturales a este proceso.

A su juicio, ¿hay todavía espacio o potencial para nuevos grandes yacimientos en nuestro país?

Se ha sostenido que las franjas metalogenéticas prospectivas en Chile están maduras, entendiendo por esto que ya se han desarrollado suficientemente las actividades de exploración y que, entonces, las probabilidades de hallazgo son muy bajas. Lo que yo considero está maduro es una etapa de exploraciones dada una específica ventana de tecnología y de modelos exploratorios. Los grandes yacimientos aflorantes (superficiales) ya se han descubierto, aquellos que han dejado huellas en las rocas circundantes y en las primeras centenas de metros de profundidad también en gran parte se han identificado.

Lo que viene es la búsqueda greenfield de grandes yacimientos profundos, preferentemente bajo 500 m, ocultos por complejos procesos geológicos y que requerirán de novedosas tecnologías de prospección que aún están en desarrollo y, por supuesto, nuevos modelos exploratorios para su vectorización.

Pero además, en los terrenos llamados brownfield (en las cercanías de los yacimientos ya explotados o en explotación) debemos empezar ya a delinear el tercer kilómetro en el caso de los yacimientos tipo pórfidos de cobre y epitermales de oro. Como ejemplo Chuquicamata, el primer kilómetro se explotó mediante un rajo y el segundo kilómetro es objeto actual de la minería subterránea profunda. Pero las raíces de estos yacimientos, el tercer kilómetro de mineralización, será probablemente el gran futuro de estos megayacimientos. Su estudio tomará muchos años y deberán desarrollarse tecnologías de explotación súper profundas; muy probablemente serán los próximos proyectos estructurales de la gran minería en Chile.

Por otra parte, debemos reinventarnos en oportunidades mineras, como revisitar nuestros antiguos distritos en donde operó la pequeña y mediana minería. Estos pueden darnos muy buenas noticias, a escala de mediana minería, si logramos resolver la atomización que presentan en sus títulos de dominio y levantar modelos de negocios que para estos, en general numerosos y dispares dueños, pueda resultar atractivo una mirada de clúster y negocio distrital.

Dominio de las major y el importante rol de las junior

¿Qué factores inciden en que en torno al 80% del gasto en exploración en Chile sea ejecutado por empresas major, mientras en otros países mineros hay una mayor participación de empresas junior y medianas?

Desde 2012 las empresas major participan con los mayores presupuestos mundiales de exploración por metales no ferrosos y desde 2016 este presupuesto es prácticamente el doble que el de las empresas junior. En Chile esta relación ha sido más fuerte aún: el presupuesto de las major históricamente duplica al resto de las empresas de exploración y desde 2010 más del 70 % de las inversiones en Chile las realizan las empresas major.

Los factores que inciden en este comportamiento en Chile son varios y entre ellos podemos identificar:

  • La ventaja de las grandes empresas productoras instaladas en Chile. Las grandes compañías que operan en el país tienen la capacidad y la necesidad de explorar para el desarrollo de sus planes de negocio.
  • Potencial cobre versus oro: El principal objetivo de las últimas décadas en el país es la búsqueda de cobre. Desde el año 2000 el objetivo cobre alcanza 2/3 de las inversiones. En el mundo el oro representa un 50% del total de las inversiones y las junior preferentemente buscan oro.
  • Crisis económica 2012: Hay un decaimiento claro de la actividad de empresas junior desde 2012 (año histórico en inversiones de la industria de exploraciones). La crisis económica detonada por la Zona Euro impacta en las inversiones de exploraciones y en particular a las empresas junior.
  • Tendencia a actividad en el brownfield: Tras la crisis iniciada en 2012 las empresas productoras se refugian en sus terrenos bronwfield. Desde 2013 se ve claramente un descenso en la actividad de exploraciones grassroot y las junior por esencia desempeñan la búsqueda de nuevos yacimientos en esta etapa y en lo que denominamos greenfield.
  • La propiedad minera: La alta concentración de la propiedad minera y su muy escasa movilidad no permiten desarrollar la actividad a menos que se inicien negociaciones, en general muy lentas y complejas, con los propietarios de eventuales prospectos.
World Exploration Trends 2020 S&P Global Market Intelligence September 2020

¿Cuán importante puede ser el rol que cumplen las junior en el desarrollo minero de un país?

Las empresas junior son las exploradoras por excelencia. Su característica es la de buscar en etapas tempranas, grassroot, nuevos yacimientos en áreas denominadas greenfield, es decir, fuera de los distritos de operaciones mineras actuales. Tienen una alta flexibilidad y gran capacidad de penetración en áreas remotas, asumiendo los altos riesgos que significa la exploración. Normalmente cuentan con muy buenos equipos de expertos reclutados en el ámbito internacional.

En el país, en 2020, se identifican alrededor de 100 empresas de exploración provenientes principalmente de Canadá, Australia y Chile, con una participación de solo el 6% del presupuesto total nacional (US$458 millones). Sus objetivos principales son proyectos de cobre, seguidos por oro y más atrás, litio, plata y hierro.

Su fuente de financiamiento la obtienen fundamentalmente de las bolsas de valores del mundo (principalmente TMX Group de Toronto Canadá y ASX de Australia), se ven afectadas por los vaivenes de la economía y la ciclicidad del mercado global de metales.

Las junior son empresas de vital importancia por su rol en el descubrimiento de nuevos recursos y, por tanto, de robustecer los inventarios de una región. Por esta razón, tenemos una tarea pendiente, que es la de ser capaces de convocar a un número mucho mayor de estas empresas para dinamizar y abrir nuevas oportunidades de negocio minero en Chile.

Dónde mejorar

¿Dónde están hoy las principales trabas para un mayor y mejor desenvolvimiento de la actividad de exploración en Chile?

Considerando que Chile posee el 23% de las reservas mundiales de cobre, pero además un importante porcentaje de las reservas de molibdeno (8%) y oro (8%) y litio (más de 10%), y las tendencias globales que pronostican un ciclo de alta demanda de metales, entonces me parece que se abren, nuevamente, muy positivas expectativas en exploraciones, por lo que debemos prepararnos para enfrentarlas en las mejores condiciones.

La práctica de muchos años en exploraciones en el país nos permite identificar una serie de temas que debemos mejorar, para obtener los mejores resultados de este promisorio ciclo del negocio minero.

Algunas de las materias a mejorar que a mi entender permitirían un mejor desenvolvimiento de la exploración son:

  • Desarrollar una estructura potente a nivel ministerial que fomente la exploración. No basta con descansar en la historia exitosa de país minero, hay que promocionar científica y técnicamente las ventajas de operar en el país.
  • El Sernageomin debe avanzar en la recopilación de información básica de la exploración en Chile, desarrollar las Bases de Datos Geológicas y generar cierto nivel de análisis para disposición de las compañías exploradoras.
  • La “permisología” de medio ambiente debería considerar simplificar la tramitación de permisos cuando se trate de etapas de exploración básica y de seguimiento.
  • La comunicación con las comunidades en que se desarrollen exploraciones debería realizarse en una relación tripartita: comunidad-empresa de exploración-Estado, de manera de desarrollar una gestión informada, transparente y ágil.
  • Nuevas reglas para la propiedad minera, que aseguren la confiabilidad de la misma (como en la actualidad) pero que permitan una agilización de la actividad, exigiendo trabajos de exploración y devolución de la propiedad si se terminan las actividades prospectivas. Así se generaría disponibilidad de áreas para la competencia en su exploración.

¿Qué opina de la gran cantidad de propiedad minera concentrada en Codelco y otras grandes compañías?

Un tema que requiere de una rápida atención es la alta concentración de la propiedad minera. Las principales empresas major en Chile controlan una gran parte de las concesiones de exploración y de explotación, generando en la práctica una muy escasa movilidad de la propiedad, produciendo un estancamiento en las actividades esencialmente competitivas de las exploraciones.

El sistema de amparo de la propiedad minera en Chile consiste sólo en el pago de una patente anual por hectárea. En Perú se impone la obligación de pago de un canon anual y la obligación de inversiones, algo similar en Estados Unidos, México, Ecuador y Argentina, donde se debe entregar un plan mínimo de trabajos para optar por los permisos. Bolivia, por su parte, mantiene la obligación de un canon progresivo para la vigencia del derecho a la propiedad.

En el caso de Codelco, la ley N° 19.137 autoriza a la Corporación para celebrar contratos con terceros y también para transferir a Enami las pertenencias de su dominio cuando los recursos mineros potenciales y la eventual escala de producción de los mismos no están dentro de los rangos de explotación con los que Codelco opera normalmente.

En ambos casos se requiere de un informe favorable de Cochilco, que ratifique que se trata de proyectos que no se encuentren en actual explotación y que no han sido destinados a planes de reposición o expansión y que hayan sido objeto de exploración básica al menos.

Al menos un par de aspectos dificulta mucho estas opciones:

  • La complejidad de las tramitaciones y autorizaciones que se requieren (pueden durar años) y
  • La dificultad de asegurar que concesiones en esta situación no representan una oportunidad para la empresa (el Directorio debe autorizar estas gestiones y puede considerar que se expone a un eventual hallazgo posterior por parte de alguna otra empresa de la competencia).

Estos temas deben ser levantados a nivel nacional para buscar fórmulas más actuales para la gestión óptima de la propiedad minera de la estatal y para redefinir reglas en el ámbito de las concesiones mineras que incentiven una fuerte actividad de exploraciones y desarrollo de proyectos en el país.

Roberto Fréraut es geólogo, egresado de la Universidad de Chile, especializado en Geología de Producción, Exploración Geológica y Negocios Mineros. Master of Science, Mineral Economics de la Curtin University of Technology, Western Australian School of Mines. Asesor en Geociencias, Exploraciones y Proyectos Mineros. Dentro de los hitos de su carrera profesional destacan haber sido gerente de Exploraciones de Codelco; director de las filiales de exploración de la estatal (EMSA Ecuador y Codelco do Brasil); gerente de Recursos Mineros y Desarrollo de la División Ministro Hales; gerente de Geología de Codelco Norte; asesor de la Gerencia de Exploraciones – División Metales de Shell Chile; gerente regional de Exploraciones en RTZ Mining and Exploration.

Deja tu comentario

Nombre*

Sitio web

Comentario

  1. Muy buen artículo respecto el futuro de la exploración en Chile.