Skip links

Víctor Pérez: “Se ha reactivado al país como polo de interés mundial para la explotación de litio”

El académico y socio de Voces Mineras advierte sobre la necesidad de iniciar un diálogo real y efectivo entre los protagonistas del joint venture Codelco-SQM y las comunidades atacameñas, que han dicho que el acuerdo careció de una consulta indígena adecuada.

Dada la oportunidad que puede representar para Chile el aprovechamiento de sus reservas de litio, y ante el acuerdo suscrito entre Codelco y SQM para la explotación del Salar de Atacama, continuamos con las entrevistas a los expertos de Voces Mineras en esta materia. En esta ocasión, le pedimos la opinión a Víctor Pérez, socio de la entidad gremial y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), sobre la alianza firmada por la estatal y la minera no metálica.

Pérez lideró recientemente la constitución del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), creado como parte de un acuerdo entre Corfo y SQM Salar, y cuyo objetivo es impulsar en Chile la creación de una industria de energía limpia y minería verde.

Víctor Pérez.

– ¿Qué ventajas tiene el acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama?

– La alianza SQM-Codelco por el Salar de Atacama sin duda se ha llevado los focos de atención de la Estrategia Nacional del Litio y ha reactivado una temática minera estratégica alrededor de la producción de litio que estuvo por años estancada en Chile y que para los ojos internacionales es interpretada como una estrategia moderna de estatizar un mineral estratégico.

La definición del Estado de asociarse vía Codelco con SQM para la explotación del Salar de Atacama tiene la ventaja de traer para el Estado un socio operador experto nacional de envergadura mundial, y que es conocedor de ese territorio, lo que fortalece a la sociedad que se constituirá.

La actual concesión que explota SQM en el Salar de Atacama, y que vencía el 2030, se extiende por 30 años más. Gracias a este acuerdo, la nueva sociedad que constituirán Codelco y SQM podrá seguir haciéndolo hasta 2060, asegurando con ello que la explotación no se interrumpa a partir del 2031. Junto a lo anterior, en el período 2025-2030 el joint venture Codelco-SQM podrá aumentar su producción a cerca de 260 mil toneladas anuales y desde 2031 podrá aumentar la producción a 300 mil toneladas anuales, lo que representa más de un 30% de los máximos niveles de producción de litio logrados hasta la fecha.

Otra de las ventajas que presenta el acuerdo es que se incorporan mejoras tecnológicas sustanciales en términos de sustentabilidad y eficiencia en los procesos de extracción de litio, con expectativas de mejoras en la recuperación de litio significativas en relación con los niveles actuales. Además de una mayor eficiencia en el uso del recurso hídrico contenido en las salmueras y con un ciclo productivo mucho menor al actual, reduciendo desde los actuales 18 meses de producción en las pozas de evaporación hasta sólo un par de meses, a través de la tecnología de extracción directa de litio (EDL).

– ¿Qué desventajas le ve a este acuerdo?

– Una de las desventajas del acuerdo viene dada por la falta de competitividad y transparencia, asociada a la elección de SQM como el candidato ideal para proyectar un mayor volumen de producción, vinculado a una producción más sustentable y en el menor tiempo posible. Hay varias críticas respecto a que la fórmula ideal apuntaba a generar alternativas más competitivas, como es una licitación internacional abierta. El contrapunto a este argumento está vinculado a los riesgos asociados al tiempo que podría tomar una licitación de esta envergadura, que perfectamente podría demorar más allá de un período presidencial, poniendo en riesgo el propósito central de la estrategia propuesta por el actual gobierno.

Sin embargo, el punto más complejo y relevante relacionado con este acuerdo es que el Consejo de Pueblos Atacameños ha sido enfático en señalar que este pacto entre Codelco y SQM careció de una participación efectiva de ellos y, por lo tanto, no hubo una consulta indígena adecuada, lo cual es un requisito legal estructural para que se concrete el acuerdo de buena forma. Es fundamental que se inicie un diálogo real y efectivo entre las partes, tomando en cuenta el derecho ancestral que tienen las comunidades atacameñas en el Salar de Atacama y el desarrollo sostenible que puede ocurrir para nuestro país y el territorio asociado a este acuerdo, para extraer de mejor manera un mineral crítico para los desafíos de la humanidad, como es el litio.

– ¿Qué gana Codelco por una parte y SQM por su lado, con esta asociación?

– Codelco debuta en el mercado del litio asociándose con uno los principales y más reconocidos actores. La principal ganancia de la participación del Estado a través de Codelco es que logra una participación mayoritaria en el nuevo joint venture entre Codelco-SQM. Con lo anterior, se genera una fuente crucial de importantes ingresos fiscales para Chile y que se proyectan por más de 35 años a contar del 2025.

Corfo delegó en Codelco el derecho a explotar el Salar de Atacama, que destaca por su gran tamaño y altas concentraciones de litio, que superan largamente los 1,400 ppm/lt (0,14%), siendo el salar con mayores concentraciones de litio en el mundo y, por lo tanto, un activo muy apetecido en el mercado. El Salar de Atacama, además, alberga las reservas de litio identificadas más grandes del mundo y en Chile es el único salar con operaciones productivas actuales.

SQM, por su parte, logra una extensión significativa en participar en la explotación del Salar de Atacama hasta el 2060, con mayores cuotas a partir del 2025, ganancias que se han visto reflejadas en el mercado y el precio de la acción de SQM al alza en las distintas bolsas donde se transa.

– ¿Coincide en que esta era la alternativa para darle a Chile liderazgo en el mercado mundial del litio?

– Más allá de coincidir o no con cuál era la alternativa que permitiría a Chile retomar el liderazgo en el mercado del litio, resulta evidente que la nueva Estrategia Nacional del Litio reactivó al país como polo de interés mundial para la explotación de litio, además de promover encadenamientos de mayor valor agregado. Los dos salares más prometedores de Chile, Salar de Atacama y Maricunga, estarán bajo alianzas lideradas por Codelco, y otros cinco proyectos serán liderados por Codelco y Enami, que, para el caso de Codelco, incluye el Salar de Pedernales. En todos estos proyectos existe un altísimo interés de importantes actores por participar entregando alternativas tecnológicas, financiamiento o experiencia en la operación.

Además, el despliegue de la Estrategia Nacional del Litio está fijando con mayor claridad cuáles serán los salares que formarán parte de la red de salares protegidos y cuáles podrán ser explotados directamente por privados sin necesariamente tener que contar con la participación del Estado.

Estos elementos son fundamentales para entregar certezas a los inversionistas y operadores del sector, con señales claras de dónde podrán focalizarse para desarrollar potenciales proyectos asociados al litio en Chile.

 

Deja tu comentario

Nombre*

Sitio web

Comentario