Qué ofrecen los candidatos Jara y Kast para el desarrollo económico y minero del país
Repasamos las medidas económicas y los énfasis programáticos para la minería, de los postulantes que pasaron a la segunda vuelta electoral por la Presidencia de la República.
Ya definidos los dos candidatos que competirán para llegar a La Moneda en marzo próximo, es del todo relevante repasar sus propuestas para el desarrollo económico de Chile y en particular para la minería, sector clave en la generación de recursos para el país y el bienestar de los chilenos.
Los siguientes son los énfasis que Jeannette Jara y José Antonio Kast consideran en sus programas de gobierno para el periodo 2026-2030:
Jeannette Jara

- Impulso a la inversión pública y privada: para acelerar el crecimiento es fundamental aumentar la tasa de inversión, de forma de alcanzar niveles que se acerquen al 30% del PIB.
- Implementar Ley Marco de Permisos Sectoriales y un segundo proceso de revisión para racionalizar y optimizar la obtención de permisos. Constituir en breve plazo la nueva oficina para agilizar procesos de inversión. Ventanilla única sólo con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y Sectorial, sin afectar el estándar regulatorio que protege a las personas y al medio ambiente.
- Plan de trabajo público-privado en cada región para identificar proyectos estratégicos (públicos y privados) para el desarrollo productivo y la empleabilidad de la región. Se impulsará la materialización de los proyectos priorizados, coordinando los esfuerzos de los organismos públicos existentes.
- Reducir el tiempo de tramitación ambiental de proyectos de inversión:
- Fortalecer los procesos de participación ciudadana temprana, de manera que las comunidades y actores relevantes puedan incidir desde el inicio en el diseño de los proyectos, evitando conflictos posteriores.
- Avanzar hacia la generalización de líneas de base públicas, para una mayor transparencia y certeza de los procesos.
- Eliminación de instancia política del Comité de Ministros.
- Sistema Nacional de Inversiones (SIN): agilizará la concreción de proyectos de inversión pública, mediante la adecuación de los procedimientos del SNI, para evaluar cada proyecto de manera proporcional a su complejidad. Se modificarán las exigencias, ajustando el umbral de exención de evaluación ex ante de los proyectos según las características de la zona en que se realice la inversión; y simplificando los requisitos de información que deben entregar los proyectos de menor complejidad.
- Oficina Presidencial de Proyectos Estratégicos: coordinará y articulará las inversiones públicas y privadas. Se identificarán los proyectos estratégicos en conjunto con el sector privado. Se trabajará con los equipos de seguimiento que existen en los Ministerios de Minería, Energía, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, y Economía, Fomento y Turismo, Ministerio del Trabajo, para la obtención de insumos y la resolución de cuellos de botella. Oficina también asesorará al Presidente/a de la República en la dictación de instructivos que promuevan tramitaciones prioritarias en los organismos del Estado.
- Atraer más inversión extranjera directa, impulsando alianzas con inversionistas internacionales en áreas donde el país sea competitivo.
- Foco en aumentar un 25% la cartera de inversiones (mineras) durante el período de gobierno, junto con colaborar con la industria minera para ejecutar los proyectos que permitan elevar un 10% la producción en cuatro años, alcanzando los 6 millones de toneladas. “Esto puede crear 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos y elevar las exportaciones en US$5.000 millones”.
- Plan de fortalecimiento de la pequeña y mediana minería, para dinamizar empleo y economías locales. Se creará un Sistema Nacional de Fomento para la pequeña minería con ventanilla única y gobernanza técnica interinstitucional, junto con pasantías tecnológicas para transferencias de conocimiento y asistencia técnica en faena.
- Modernización de la fundición Hernán Videla Lira de Enami (Paipote), para quye sea un referente de Centro Metalúrgico Integral en la región.
- Codelco al 2050: se autorizará a la estatal a capitalizar una proporción de sus excedentes para reducir su deuda y mejorar su competitividad. Además, se impulsará una nueva fundición y refinería bajo los mayores estándares de eficiencia y control ambiental. Se promoverá el desarrollo de proyectos a nivel internacional, el desarrollo de alianzas tecnológicas que fortalezcan sus ventajas comparativas y la diversificación hacia nuevos negocios industriales, como el copper foil.
- Plan Nacional de Exploración y Desarrollo de Recursos y Reservas de minerales, que incluye avanzar en una estrategia de exploración de minerales críticos (cobalto, níquel, tierras raras, etc.) con el fin de diversificar nuestra matriz productiva. El plan se compone de tres ejes:
- Gestión del conocimiento geológico para mayor acceso a información histórica.
- Incentivos a la inversión en sondajes de exploración para dinamizar y reactivar el mercado de exploración desde etapas tempranas.
- Implementación de un clúster de innovación tecnológica y un plan de exploración de pequeña minería con acompañamiento de la Enami.
- Mejorar la trazabilidad de los minerales contenidos en las exportaciones de concentrado de cobre mediante el fortalecimiento del Servicio Nacional de Aduanas.
- Acelerar la construcción de plantas desaladoras multipropósito –concesionadas y/o públicas– para consumo humano y uso productivo.
- Consolidar la creación de una Empresa Nacional del Litio, que genere valor agregado con empleos de calidad, investigación y ciencia.
- Elevar la producción de litio en un 30% y habilitar un aumento del 100% para la próxima década. Proyectos deberán materializarse lo antes posible para aprovechar la escasez inicial, cumpliendo con los mejores estándares ambientales.
- Potenciar el Instituto Nacional de Litio y Salares, fomentando la I+D aplicada, el encadenamiento con proveedores locales y la formación de capital humano, para reducir las brechas de valor y avanzar en el impulso de industrias en el norte del país, con foco inicial en la elaboración de componentes.
- Avanzar en la implementación de la protección de salares y lagunas andinas del país, fortaleciendo la Red de Salares protegidos.
José Antonio Kast
El candidato del Partido Republicano, José A. Kast.
Acelerar el crecimiento hasta 4% durante su administración y revertir la caída del crecimiento tendencial.
- Terminar con la burocracia y el obstruccionismo. Se tomarán medidas administrativas y legislativas para reemplazar la “pitutocracia” y el obstruccionismo que frena las inversiones, por un sistema eficiente y responsable con el medio ambiente.
- Impulso a la inversión y empleo, a través de una batería de reducciones tributarias, así como medidas para dinamizar y profundizar el mercado de capitales.
- Alcanzar el equilibrio fiscal y detener el espiral de endeudamiento público. Se ajustará el gasto público en US$6.000 millones durante los primeros 18 meses de gobierno.
- Auditoría total del Estado y su funcionamiento; medidas anti malversación de fondos públicos.
- Promover la facilitación regulatoria, por medio de:
- Eliminar regulaciones innecesarias, aplicar en forma moderna y criteriosa las normas existentes y dictar las que sean necesarias para fomentar la inversión.
- Solucionar trabas y obstáculos regulatorios administrativos que existen a nivel local.
- Mayor eficiencia en la tramitación de permisos ambientales, para lo cual se derogarán, modificarán y dictarán nuevas guías e instructivos para dar certeza jurídica a todos los actores del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
- Reforzar técnicamente la toma de decisiones de las regiones por medio de una “Fuerza de Acción Inmediata” que procese fluidamente el incremento de inversión que se prevé.
- Modernización de la institucionalidad ambiental, buscando dar mayor preponderancia al componente técnico y mejores herramientas que prioricen el cumplimiento ambiental.
- Cambios al régimen tributario:
- Rebaja de la tasa de impuesto corporativo efectiva del actual 27% al 23% para empresas medianas y grandes. Disminución hasta una tasa de 20% promedio para las empresas que contraten trabajadores con riesgo de caer en la informalidad.
- Eliminación del impuesto a las ganancias de capital en la venta de acciones de baja presencia bursátil.
- Retomar paulatinamente la integración tributaria e impulso de una estricta fiscalización de la evasión.
- Nuevo estatuto de inversión que otorgue seguridad jurídica y tributaria a los inversionistas que realicen grandes inversiones, y especialmente que impliquen transferencia tecnológica y desarrollo de capital humano.
- Fomento a la exploración e innovación minera creando un repositorio digital de información geológica y mejorando el sistema actual, para un acceso público, fácil y efectivo a información relevante.
- Impulso de un progreso económico y social compatible con los ecosistemas; se fortalecerá la alianza entre ciencia y la toma de decisiones sobre recursos naturales, biodiversidad y políticas públicas.



El candidato del Partido Republicano, José A. Kast.

