Skip links

Propuestas presidenciales en minería: Medidas específicas

En esta columna publicada en Nueva Minería y Energía, el abogado Sergio Hernández, quien además es socio de Voces Mineras, estima vital la adopción de diversas medidas a fin de revitalizar al sector.

Por Sergio Hernández, abogado.

Columna publicada originalmente en: https://www.nuevamineria.com/revista/propuestas-presidenciales-en-mineria-medidas-especificas/

A través de la historia, la actividad minera ha sido el motor del desarrollo económico y social de Chile. Actualmente, genera un promedio del 12% del PIB, y del 23% incluyendo a sus proveedores; así como entre el 52% y el 62% de las exportaciones, dependiendo del precio de los minerales.

Su importancia geopolítica en la zona norte es esencial para la integridad territorial. Su futuro rol dependerá de la capacidad de hacer a nuestro sector cada vez más innovador, inclusivo y sustentable. Para lograrlo, se requieren reglas del juego simples, claras y estables y abordar los desafíos en productividad.

Lo expuesto será clave ante una coyuntura internacional compleja, pero que da enormes oportunidades por el creciente uso de los minerales críticos para las nuevas energías limpias, dentro de los que tenemos en abundancia: cobre, litio, hierro y, en menor medida, cobalto y tierras raras.

Principales preocupaciones son la enorme demora en los permisos sectoriales y ambientales; así como la violencia e inseguridades en la población, la incertidumbre sobre las áreas protegidas, la relación con las comunidades y, dentro de las razones naturales, la caída de las leyes del mineral, la dureza mayor de las rocas, las mayores impurezas y la escasa inversión en exploración.

Por estas razones, es vital la adopción de diversas medidas a fin de revitalizar al sector. Aspiramos a una minería que permita transitar de una economía basada principalmente en la explotación de recursos naturales, a una basada en el conocimiento y los proveedores de exportación.

Algunos de estos cambios deben venir por aumentar la inversión en el sector minero y sus proveedores con foco en el crecimiento, el empleo local, regional y nacional y el encadenamiento productivo, lo que requerirá de medidas específicas como legislar sobre instrumentos de atracción y protección de inversiones. Junto con las normas actualizadas del ex DL 600, en estabilidad tributaria y aduanera, la repatriación de capitales y utilidades, y el acceso a divisas oficiales vigentes durante la vida del proyecto.

Otro ámbito es el fortalecimiento del Ministerio de Minería, Sernageomin y Cochilco.

Junto con lo anterior, es preciso reducir más los tiempos de permisos sectoriales y ambientales. Otras medidas son la capacitación a la pequeña minería en seguridad y gestión integral y el desarrollo de programas de educación en enseñanza media en minería y sus beneficios para el país.

Un tema no menor es la revisión a las normas de cierre de faenas para flexibilizar los instrumentos de garantía, de manera que exima del IVA a los gastos de cierre, entre otros. Algo central debiese ser el crédito contra los impuestos a la inversión de proveedores mineros en I+D+I, junto con la participación temprana de las comunidades en la aprobación de proyectos.

Finalmente, hay que profundizar en la autonomía del gobierno corporativo de Codelco: todos los directores elegidos por sistema de Alta Dirección Pública, incluido el representante de los trabajadores. Que el fisco aporte la totalidad de los fondos de fomento de Enami para no seguir desangrando a esta empresa y crear programas y cofinanciamiento de ProChile para promover las exportaciones de proveedores mineros.

Deja tu comentario

Nombre*

Sitio web

Comentario