Skip links

Nancy Pérez, directora ejecutiva del ITL: “El Instituto desencadenará el desarrollo de capacidades locales en distintos ámbitos”

Para la ingeniera recientemente nombrada como líder del Instituto de Tecnologías Limpias, el ecosistema de innovación de la región de Antofagasta tiene una tremenda oportunidad de crecer y consolidarse.

A comienzos de junio se anunció el nombramiento de Nancy Pérez como la nueva directora ejecutiva del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), consorcio impulsado por Corfo, como parte de un acuerdo entre la entidad estatal y SQM Salar, y que representa la mayor inversión en I+D aplicada del país en su historia. Su objetivo es desarrollar en Chile una industria de energía limpia y minería verde, aprovechando las condiciones únicas de la región de Antofagasta.

Ingeniera civil en Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María y magíster en Innovación, Tecnología y Emprendimiento de la misma casa de estudios, Nancy Pérez cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo de innovaciones tecnológicas y en el diseño e implementación de estrategias de innovación y transformación digital. Hasta su designación en el ITL se desempeñó como directora de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alberto Hurtado, directora de Enami en representación del Presidente de la República, consejera de Innova Chile de Corfo y directora del Centro Nacional de Pilotaje (CNP). Además, es una de las fundadoras de Women Board Up y de la plataforma Emerge Chile,

La profesional destaca que el ITL es el principal instituto tecnológico del país, cuya misión es “acelerar y consolidar un ecosistema de innovación sostenible, descentralizado y localizado en el desierto de Atacama en torno a las tecnologías limpias”. Y dice tener grandes expectativas respecto de lo que podrá lograr junto con los actores que están participando de esta iniciativa. “La sinergia y las relaciones virtuosas que podemos armar pueden ser tremendamente valiosas para todos. El todo es más que la suma de las partes en este consorcio, y con los desafíos a la vista, es evidente que es así”, resalta.

– Desde su experiencia, ¿qué espera aportar para el buen funcionamiento del Instituto?

– Creo que no hay nada mejor que un buen ambiente de trabajo y un propósito que movilice a todos los actores, para generar buenos resultados. Para ello pongo mucha atención en los equipos de trabajo y sus necesidades, también en establecer redes de colaboración y alianzas con socios estratégicos nacionales e internacionales que nos permitan complementar las capacidades y acelerar los resultados de los proyectos. Y, por supuesto, en armar un buen portafolio de iniciativas, que cumpla con las expectativas de los stakeholders y responda a los objetivos de corto y mediano plazo en relación con la descarbonización de la minería y en todo lo que se necesite para que ello ocurra.

– ¿Cuáles son los próximos pasos que debieran darse para que el ITL empiece a operar?

– Estoy poniéndome al día con la información del estado actual del ITL; está todo por hacer, desde las oficinas, la contratación de personas, la instalación de la gobernanza y todas las áreas de negocio necesarias para que el instituto comience a operar. Por mi lado, también quiero comenzar por tener reuniones con todos los actores, escuchar y considerar todas las voces para el diseño de la operación.

Conocimiento transformador

El ITL se enfocará en desafíos tecnológicos para lograr una minería neutra en carbono, dice Nancy Pérez.

– ¿Qué impacto estima tendrá el ITL en la región de Antofagasta como articulador de la mayor inversión en I+D aplicada en el país?

– Creo que esto será muy potente para la región de Antofagasta, no solamente por los fondos, que obviamente han sido el anhelo desde hace mucho tiempo y porque se podrá hacer más desarrollo tecnológico, sino que también va a impactar en la regionalización, porque esto desencadenará el desarrollo de capacidades locales en distintos ámbitos.

Cuando todos nos alineamos tras un propósito, el efecto puede llegar a ser realmente importante para la región, en capital humano, en infraestructuras, en desarrollo de proveedores, en estándares, en cultura, entre otros. Para mí, el conocimiento es transformador.

– ¿Qué oportunidades ve para la consolidación de un ecosistema de innovación en la región de Antofagasta?

– El ecosistema de innovación de la región de Antofagasta tiene una tremenda oportunidad de crecer y consolidarse. La necesidad de innovación producto de la crisis climática y, por otro lado, el avance acelerado de nuevas tecnologías, digitales, en materiales, en inteligencia artificial, entre otras, están generando oportunidades que ya están reconfigurando muchas industrias, y esperamos que ello ocurra en minería, energía…está en nosotros hacerlo realidad.

– ¿Qué tipos de proyectos podrían contar con el apoyo del ITL?

– El ITL se enfocará en los desafíos tecnológicos e inversiones sociales en minería y energía, para lograr una minería neutra en carbono, que genere mínimos residuos y sea baja en emisiones, asimismo que gestione y cuide la biodiversidad y haga un uso eficiente del agua. Los proyectos podrán ser desde electrificación, valorización de pasivos ambientales, desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados, hasta emprendimientos tecnológicos en comunidades, entre otros.

Deja tu comentario

Nombre*

Sitio web

Comentario