Minería Polimetálica: El desafío de los próximos años
Las condiciones para que Chile desarrolle la minería polimetálica y no dependa tanto del cobre, así como las ventajas que tendría la industria secundaria del retratamiento de residuos, fueron analizadas por el vicepresidente de Voces Mineras, Juan Rayo.
Desarrollar la minería polimetálica y aprovechar sus ventajas es el llamado que hizo el vicepresidente de Voces Mineras, Juan Rayo, en una presentación a los socios de la entidad gremial sobre las perspectivas de esta industria. De acuerdo con el representante, quien además es gerente técnico y fundador de JRI Ingeniería, el futuro del retratamiento de residuos debiera ser con enfoque polimetálico y no sólo fundado en el cobre remanente.
Durante su exposición, Rayo hizo ver que en Chile no existe un adecuado incentivo estatal al desarrollo polimetálico. “Todas las empresas mineras prefieren obviar que sus yacimientos tienen elementos de valor no despreciable y se van almacenando residuos (desmontes, escoria, relaves, ripio) con una cantidad relevante de elementos no habituales en nuestro léxico minero”, planteó. Entre ellos, mencionó al cobalto, zinc, titanio, tierras raras.
Puntualizó que la acumulación de estos metales puede alcanzar valores intrínsecos, dentro del residuo, muy superiores al valor del cobre remanente. En ese sentido, informó que mediciones hechas por su parte en varias empresas de la gran minería indican que los valores de metales no tradicionales superan el del molibdeno en el mineral. Asimismo, comentó que estudios y prospecciones realizados por Sernageomin en diversos depósitos de relaves de tamaño medio (1 a 20 Mton) han constatado que la mayoría de ellos tiene tierras raras en cantidades relevantes (sobre 100 PPM).
“Hay mucha riqueza minera que no está debidamente explorada ni menos explotada”, subrayó.
En particular, el vicepresidente de VVMM indicó que la franja metálica ferrosa de la costa (desde la Segunda a la Cuarta Región) tiene decenas de tranques abandonados con alto contenido de metales no habituales y leyes atractivas. Del mismo modo, algunos depósitos de la franja cuprífera (pórfidos) de la cordillera entre la Primera y Sexta Región también tiene antecedentes de metales en niveles atractivos.
Respecto de los precios comerciales de estos subproductos, expuso que en el caso del cobalto pueden ser 8 a 9 veces superiores al precio del cobre, mientras las tierras raras pesadas fluctúan entre 10 y 150 veces más que el Cu, y las tierras raras livianas entre 0,5 y 30 veces más.
Beneficios de la minería polimetálica
Como ventajas del desarrollo de la minería polimetálica, Juan Rayo destacó:
- Permitiría utilizar la minería principal o primaria de cobre y fierro para extraer productos valiosos adicionales de los yacimientos, desde los residuos.
- No tiene el riesgo geológico ni el minero de la minería primaria, ni sus costos de explotación
- Posibilitaría la explotación de grandes depósitos de residuos almacenados por la minería tradicional. “Hoy existen más de 17.000 Mton relaves y similares o mayores cantidades de otros residuos mineralizados”, advirtió.
- Permite generar empleo de calidad en poblaciones cercanas a los depósitos polimetálicos, gracias a que requiere gran cantidad de mano de obra semi-calificada.
- Aunque es menos rentable que la minería del cobre, sus excedentes quedan mayoritariamente en la zona, sobre todo en mano de obra y servicios.
- Algunos precios de metales no tradicionales son contracíclicos, lo que compensaría eventuales bajas en el precio de los metales principales.
- La minería polimetálica podría alcanzar valores superiores al 20% del PIB minero si se desarrolla adecuadamente.
- Las universidades tienen un mercado potencial de profesionales mineros (más de 5.000 egresados antes que termine la década) que podrían acceder a este tipo de industria secundaria, haciéndola eficiente y rentable.
- Los tratamientos polimetálicos no requieren cantidades exageradas ni de agua ni de energía. Sus procesos son complejos, pero optimizables.
Líneas de acción
Sin embargo, para que el país se transforme en productor y exportador relevante de elementos mineros no-cobre se requieren algunas condiciones. Según el vicepresidente de VVMM, hace falta: una política de incentivo a los estudios de I+D para recuperar y purificar materiales valiosos adicionales de cobre; una política estatal de compra de minerales no usuales y de mercado complejo; interés de empresas mineras medianas por gestionar, en conjunto o con independencia del operador primario, la explotación de residuos de las mineras cupríferas; ajustes legales o reglamentos que permitan definir con claridad quiénes son los dueños de los depósitos de residuos y de las oquedades mineras (similar a Australia), incluyendo la reactivación de depósitos con cierre ya aprobado.
Específicamente, Rayo propuso las siguientes líneas de acción para desarrollar la minería polimetálica:
- Que el Estado, como dueño de todos los elementos de valor que se disponen en la corteza terrestre nacional y en los depósitos de residuos de la minería, exija a las empresas mineras que exploren y cuantifiquen, con herramientas geo-estadísticas adicionales, la existencia de todos los subproductos de valor que tienen tanto en sus yacimientos como en sus depósitos artificiales, y entreguen dichos registros a Sernageomin.
- Que la exploración de subproductos y los estudios para su posible beneficio sean considerados como I+D aceptable y se aplique la ley de incentivo a la innovación, con un crédito tributario relevante (35% se abona a impuestos).
- Que Corfo, Conicyt y otras entidades fomenten y financien parcialmente el desarrollo de estudios y proyectos de recuperación de especies valiosas.
- Promulgar leyes y reglamentos que faciliten la minería secundaria polimetálica, de modo de crear un nuevo polo de desarrollo más amistoso con el medioambiente y la sociedad.
- Legislar y/o reglamentar para que queden nítidos los derechos de los concesionarios sobre los depósitos artificiales, las oquedades mineras (rajos/caserones) y la propiedad superficial recuperada después de removido el depósito artificial y saneada su eventual contaminación. En caso contrario, los conflictos potenciales (quién es el dueño/cómo me compensan) podrían paralizar el desarrollo de la minería secundaria, incluyendo la polimetálica.
- Incentivar el traspaso de las obras de cierre desde las compañías mineras de marca mundial (Codelco, BHP, Amsa, entre otras) a empresas mineras secundarias, especializadas en retratamiento de residuos, que posterguen el cierre de la minería primaria hasta el relleno de todas las oquedades con residuos retratados (como sucede en Australia y Sudáfrica).
- El Estado podría instalar una empresa exportadora de productos valiosos, similar o filial de Enami, que compre estos elementos y los comercialice en mercados internacionales.
“Chile no puede seguir tan mono-dependiente del cobre y menos no efectuar los esfuerzos para transformar nuestra minería en polimetálica”, enfatizó Juan Rayo al concluir su presentación.
Junto con destacar que el cobre tendrá una fuerte demanda en las próximas décadas, propuso que una parte de la riqueza que allí se genere, vía el royalty, sea utilizada “en entender y desarrollar la minería polimetálica, sobre todo en el retratamiento de residuos mineros, en especial de minerales no usuales, pero de relevante valor económico”.