Los principales lineamientos económicos y mineros de Evelyn Matthei
En su pre-programa la candidata propone duplicar el crecimiento económico, destrabar la inversión, simplificar la tributación, establecer invariabilidad tributaria, impulsar el desarrollo de sectores estratégicos como la minería, entre otras acciones.
Si bien Evelyn Matthei está aún trabajando en su propuesta programática definitiva, con miras a las elecciones presidenciales de noviembre próximo, la candidata ya ha dado a conocer algunos de sus principales lineamientos que en su “pre-programa” se resumen en tres objetivos centrales: orden, progreso y esperanza para Chile. En particular respecto del segundo, el documento plantea que el país necesita “una institucionalidad que habilite, acompañe y no asfixie; que los permisos existan para crear, no para impedir”.
En mayo pasado Matthei presentó oficialmente a su equipo económico, conformado por 40 expertos, entre ellos dos expresidentes del Banco Central y cuatro exministros de las administraciones de Sebastián Piñera. También figuran académicos de instituciones como la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Los Andes, Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad de Chile, además de representantes de los centros de estudio Horizontal, CEP y Libertad y Desarrollo.
Fue la ocasión para presentar el documento con sus primeras metas, entre las que se destacó la importancia de destrabar la inversión, recortar el gasto innecesario, garantizar certezas tributarias y preparar a la fuerza laboral para los desafíos futuros.
En esa línea, entre los principales objetivos planteados por la candidata están: duplicar el crecimiento económico para que alcance a un 4% anual; destrabar proyectos de inversión regionales clave; establecer contratos de invariabilidad tributaria; simplificar el sistema tributario; reducir el gasto público en US$6 mil millones en cuatro años, eliminando hasta un 70% de los cargos de confianza del aparato estatal y optimizando programas sociales mediante la digitalización; transformar la educación técnico-profesional e impulsar el desarrollo de sectores estratégicos, como la minería y energía.
El pre-programa considera un “pacto de desarrollo sostenible para nuestros sectores estratégicos”. Para la industria minera en particular se especifican dos líneas de acción: 1) el diseño e implementación de una Estrategia Nacional de Minerales Críticos, “para generar más y mejor minería, más sustentable, y con apalancamiento de cadenas de valor en servicios y formación de capital humano” y 2) la creación de incentivos a la exploración minera, “en que Chile subinvierte en términos relativos”.
Permisos e inversión
Para impulsar la inversión, se pretende “atacar” la permisología, a través de la revisión de la regulación secundaria (reglamentos y guías), donde existen espacios de discrecionalidad y que no requieren ley para su modificación. A su vez, se propone un nuevo esquema, más eficiente, sustentado en una lógica de “permisos en base cero”, que elimine regulaciones que no aporten al estándar exigido.
“Priorizaremos 30 proyectos, al menos uno por región: destrabaremos las obras de infraestructura clave con equipos dedicados y trato preferente”, se señala en el documento. A ello se suma la implementación de un fast track para la inversión, por medio de una ventanilla rápida para proyectos sobre US$100 millones.
Asimismo, el plan contempla que los funcionarios públicos intervinientes en permisos tengan un régimen especial de contrato indefinido con indemnización y sean seleccionados por Alta Dirección Pública en base al mérito. Y se coloquen incentivos con premios por eficiencia y sanciones por demoras.
También se aspira a eliminar las exigencias arbitrarias de las distintas entidades que intervienen en el proceso de obtención de permisos, es decir, el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, la Dirección General de Aguas, la Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante y el Consejo Nacional de Monumentos Nacionales, entre otros actores.
“Daremos certeza jurídica a los permisos estableciendo un solo recurso de reclamación de legalidad y con plazos definidos”, continúa el documento, en el que además se promueve terminar “con los carteles medioambientales”. Al respecto, se indica que las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras agrupaciones intervinientes “deberán registrarse antes del proceso y publicar su financiamiento y objetivos si quieren participar en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.
Cambios tributarios
En materia tributaria, el pre-programa contempla ingresar, al inicio del gobierno, un proyecto de ley de modernización y simplificación tributaria. El objetivo es reducir el impuesto corporativo desde el 27% actual a un 23%, compensando esta rebaja a través de la eliminación de exenciones, para llegar a un 18% en diez años.
Buscando una mayor certeza en este ámbito y para atraer inversiones, se propone establecer contratos de invariabilidad tributaria por hasta 20 años para chilenos y extranjeros.
Otras medidas planteadas son: mantención permanente de un impuesto de 12,5% para las pymes, la reintegración del sistema tributario y el combate decidido contra la evasión y la elusión.
Eje industrias sostenibles
El documento incluye un acápite sobre industrias sostenibles, donde se señala que “transformaremos las zonas de sacrificio en polos industriales sostenibles, donde las empresas colaboren intercambiando residuos, energía y recursos. De esta manera, reduciremos la contaminación, mejoraremos la calidad de vida y haremos más eficiente la producción”.
Además, se anuncia la creación de un fondo para el desarrollo sostenible, que permita a las empresas invertir en proyectos ambientales de alto impacto: “Con coinversión privada impulsaremos iniciativas en regiones que beneficien a las comunidades, al medio ambiente y al patrimonio cultural”.
Acuerdo Codelco-SQM
En temas de contingencia relacionados con la minería, hace un par de meses Evelyn Matthei pidió revisar el acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación de litio, manifestando que solicitó a los parlamentarios de Chile Vamos recabar toda la información respecto de este convenio “para revisar la conveniencia para el país de dicho pacto y el desarrollo futuro de esta industria en Chile”.
Más recientemente, la candidata celebró el informe aprobado por la Cámara Baja que busca dejar sin efecto el referido acuerdo, ante lo cual señaló que “Chile merece transparencia y una licitación que entregue todas las garantías para el desarrollo de una industria de futuro para nuestro país”.
Mayores detalles del pre-programa de Evelyn Matthei los puede revisar en: https://evelynmatthei.cl/wp-content/uploads/2025/06/Pre-Programa-Presidencial-Evelyn-Matthei.pdf