Los pasos que está dando Enami para mejorar su desempeño
En el marco del foro convocado por Voces Mineras, el vicepresidente ejecutivo de Enami detalló las medidas que están tomando para mejorar la condición de la empresa y defendió el proyecto de modifica su gobierno corporativo.
“Esta es una empresa minera, que tiene un presupuesto grande, que tiene que ser administrada de manera profesional”. De ese modo el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, Iván Mlynarz, resumió uno de los principales desafíos de la estatal, tras detallar las medidas que han implementado durante su gestión para alcanzar el equilibrio operacional y financiero. El VPE fue el principal expositor del foro “Enami, desafíos y lineamientos estratégicos”, organizado por Voces Mineras A.G. y en el que intervinieron como panelistas Verónica Baraona y Juanita Galaz, ambas ex directoras de Enami y socias de VVMM.
En la oportunidad, Mlynarz explicó el trabajo que realizaron el año pasado para definir un plan de desarrollo estratégico para la empresa, en que se estableció como su propósito el impulso de la formalización, desarrollo y crecimiento de la pequeña y mediana minería. En función de dicho objetivo principal se definieron cuatro lineamientos estratégicos:
- Alcanzar y mantener el punto de equilibrio financiero de manera eficiente, adoptando estándares de excelencia en ESG (ámbitos ambiental, social y de gobernanza) y de seguridad en las operaciones, y adaptando la organización y modelos de negocio a ese objetivo.
- Maximizar el uso, la exploración y explotación de los activos mineros, propios y de terceros, en favor de la pequeña y mediana minería, habilitando la creación, el desarrollo y la escalabilidad de nuevos proyectos.
- Promover operaciones de pequeña y mediana minería rentables, eficientes y sostenibles, a través de un rol activo en la transferencia de tecnologías, la adopción creciente de estándares ESG y de seguridad, y el impulso de actividades de I+D+i.
- Optimizar los beneficios que Enami genera para Chile, balanceando su contribución al Estado, a las comunidades donde opera y a los pequeños y medianos mineros.
“A diferencia de Codelco, lo que nosotros hacemos para el país no es generar mayores ingresos para el Fisco, sino hacer que en los lugares donde opera Enami, que son territorios apartados y muchas veces que no tienen otras posibilidades, tengamos un crecimiento sostenible en esas comunidades”, planteó el vicepresidente ejecutivo.
Dentro de los objetivos estratégicos que derivan de los lineamientos descritos, resaltó en particular la importancia de lograr el empadronamiento universal, lo cual evitaría problemas que se ven en otros países que están sufriendo la penetración del crimen organizado en la estructura minera.
Tareas cumplidas
El VPE de Enami destacó que han ido cumpliendo las tareas que se impusieron al asumir la administración de la empresa (en octubre de 2023) para enfrentar la crítica situación en que se encontraba. Una de ellas es mantener los poderes de compra y plantas operando. “El espacio de fomento más importante de la Enami son los poderes de compra…lo que mantiene la cadena de la pequeña minería funcionando es que nosotros le paguemos. Y luego nuestra área de operaciones tiene que ser capaz de procesar para poder vender, porque si no, no funciona el modelo”, puntualizó.
Otra medida fue paralizar la fundición Hernán Videla Lira (FHVL), que se concretó a comienzos del año pasado. “Está parada hace 14 meses y quedó demostrado empíricamente que la pequeña minería no ha sufrido impacto”, sostuvo Mlynarz. Recalcó que la fundición “era lo que estaba destruyendo más valor en la empresa: US$240 por cada tonelada fundida”, generando el 70% de las pérdidas.
Asimismo, otras tareas que se fijaron fueron: continuar con los proyectos (incluyendo la modernización de la FHVL, Altoandinos y mejoras en la planta Matta); ejecutar un plan especial de egresos (“el 10% de los trabajadores de Enami estaban jubilados en octubre de 2023 y estaban esperando un plan especial de egreso”, señaló); ajustar el fomento al presupuesto (“dijimos que se gastaría lo que estaba financiado”); y disminuir el endeudamiento.
Consultado por la razón de avanzar en un proyecto de una nueva fundición (o modernización de la FHVL), después de ver los efectos positivos de su paralización, el ejecutivo respondió que hicieron cambios técnicos al proyecto que permiten que sea rentable y que, si logran la aprobación ambiental, estarán cumpliendo con los lineamientos estratégicos de rentabilidad y sostenibilidad.
“La distribución de las capacidades en el mundo es bastante relevante y un país que ha reducido su capacidad de fundición y que ha aumentado su producción de concentrados, y lo va a seguir haciendo, si no es capaz de avanzar en proyectos que generen capacidad de fundición, corremos el riesgo de quedarnos con los cerros sin ningún valor”, aseveró.
Manejo de la deuda
Sobre el objetivo de reducir el endeudamiento y la forma en que lo abordaron, Mlynarz explicó que como la empresa operacionalmente generaba pérdidas todos los semestres, había que vender un activo, lo que se tradujo en la venta de Quebrada Blanca a Codelco.
En tanto, destacó la búsqueda del aval del Estado para mejorar la condición crediticia de la empresa. “El Estado nos entregó US$100 millones de aval explícito, que funcionó durante todo 2024”, dijo. Además, explorar vías de financiamiento adicionales, como la glosa que se incluyó en el presupuesto 2024 para que los gobiernos regionales puedan financiar proyectos de Enami.
Junto con ello, valoró la capitalización por US$25 millones que obtuvieron del Estado en 2024, “que nos permite financiar todo lo que hoy estamos haciendo para mantener la operación, como el tranque de relaves espesados de Matta que empezamos a construir”. Además, los recursos para fomento aumentaron en un 25%, desde US$8 millones a US$10 millones para este año.
Según Mlynarz estas medidas han tenido efectos positivos en los resultados de Enami, estimándose preliminarmente que la deuda bajará a la mitad este año desde un peak de US$607 millones en 2023. A diferencia de los años anteriores – prácticamente todos en rojo, salvo 2012 y 2021– en 2024 la empresa terminó con cifras azules: margen de explotación de US$120 millones, resultado operacional de US$51 millones y resultado final (que incorpora la venta de QB) de US$131 millones.
“Parte importante de la deuda de Enami la colocaremos en un bono de largo plazo”, expuso el VPE, para lo cual la solvencia de la empresa fue evaluada por dos consultoras, ICR y Feller Rate, que la clasificaron con AA y AAA respectivamente.
Nuevo gobierno corporativo
Otra de las medidas que se impusieron como administración es avanzar en un nuevo gobierno corporativo para Enami, proyecto de ley que ingresó a tramitación a comienzos de 2025, en la Cámara de Diputados.
“El gobierno corporativo de Enami es antiguo, de los años 60, donde básicamente el Directorio está compuesto por representantes de…”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo. Al comparar el actual proyecto en trámite con los anteriores del gobierno de Ricardo Lagos y de los dos gobiernos de Sebastián Piñera, hizo ver que ninguno contempla representantes de Sonami ni la presencia de la ministra en el Directorio, y los tres coinciden en que el VPE debe ser nombrado y removido por el Directorio.
A su juicio, el punto que ha sido más controversial tiene que ver con la participación de Sonami en el Directorio. “Estamos hablando de una asociación gremial que tiene por objeto representar a sus afiliados y sus intereses”, indicó, dando cuenta cómo grandes empresas representadas por Sonami son competidoras de Enami (en litio y fundiciones, por ejemplo) y en otros casos hay compañías que tiene contratos con la estatal o son pequeños mineros a los cuales Enami paga una tarifa fijada en el Directorio.
“Sin duda tiene que haber un espacio institucional de relación con los pequeños mineros y el resto del entorno minero, pero no puede ser en el Directorio. Hay que buscar un espacio distinto, porque en el Directorio se resuelven los contratos”, remarcó Mlynarz.