Skip links

Los pasos que está dando el ITL para partir con los primeros proyectos de I+D

En entrevista con Voces Mineras, el director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias, Patricio Aguilera, detalló el trabajo que están realizando para poner en marcha la entidad, con un plan que contempla un presupuesto que bordea los US$243 millones, de los cuales un 56% proviene del acuerdo Corfo-SQM.

En enero próximo el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) debiera empezar a preparar la ejecución de los primeros proyectos de I+D aplicada, con recursos provenientes del acuerdo de Corfo con SQM por la explotación de litio en el Salar de Atacama. Tras un levantamiento inicial de desafíos en minería sustentable y energía limpia, la entidad está trabajando en definir un portafolio de iniciativas con las que prevé crear e instalar las primeras capacidades asociadas.

Así lo adelantó a Voces Mineras, el director ejecutivo del ITL, Patricio Aguilera, quien destacó la relevancia de tener un centro tecnológico en la región de Antofagasta, que permita ir más allá de la extracción o el uso del recurso, aprovechando la riqueza geológica, climática y humana existente, como una oportunidad para desarrollar conocimiento aplicado.

Patricio Aguilera encabeza el ITL desde junio de este año.

El ITL es impulsado por una red de 23 socios, universidades, centros tecnológicos y empresas. En junio de este año la corporación firmó el acuerdo de transferencia con Corfo, que involucra un plan de trabajo de 120 meses (10 años) por un monto que bordea los US$243 millones, de los cuales US$137,5 millones provienen del aporte en I+D de SQM Salar Spa, establecidos por Corfo en el acuerdo.

El plan de trabajo, explicó Aguilera, está dividido en tres etapas: puesta en marcha (los dos primeros años), fase intermedia o de operación, y fase de consolidación (los últimos cinco años).

En este momento son 11 las personas que conforman el equipo humano del ITL, cuyas oficinas están ubicadas en la ciudad de Antofagasta (José Miguel Carrera 1615). Actualmente cuentan con líderes en cuatro de las cinco áreas de operación establecidas: Minería Sustentable, Energía Solar, Hidrógeno Verde y Litio, estando pendiente la designación de un líder especialista en Recursos Hídricos. “Estamos buscando profesionales que tengan compromiso con estos temas; se trata de una combinación de competencias técnicas y disciplina, con motivación por el desarrollo tecnológico y en particular por el desarrollo de tecnologías limpias desde Antofagasta”, indicó el director ejecutivo.

Uso de fondos

¿Qué los distingue de los centros de pilotaje existentes? Aguilera explicó que mientras el foco de estos es validar tecnologías, el del ITL es participar en el desarrollo de tecnologías, en alianza con terceros, sean universidades, empresas, compañías mineras o de energía. “Para eso tenemos que construir capacidades: instalaciones, equipamiento, infraestructura”, apuntó.

Los primeros fondos van a ser usados para crear e instalar capacidades tecnológicas de I+D, de servicios tecnológicos, de asesorías técnicas, difusión. “Cuando se desarrolle un proyecto que genere capacidades, vamos a cuidar que esas capacidades se puedan transformar en algún tipo de servicio tecnológico que podamos dar, por ejemplo, de testeo de materiales, testeo de tecnología, capacitación de técnicos, desarrollo de certificaciones”, sostuvo el director ejecutivo del ITL.

En julio recibieron la primera remesa de dinero desde Corfo: US$5 millones y esperan nuevas transferencias sucesivamente. “En marzo viene una del orden de US$25 millones y a mitad de año otra por más de US$25 millones”, dijo.

Firma del acuerdo de transferencia entre Corfo y el ITL.

Líneas de trabajo

En los últimos tres meses han estado trabajando en diferentes líneas de acción:

  • Con los directores y los equipos técnicos están definiendo las materias que priorizarán las diferentes áreas del Instituto.
  • Están determinando cuáles serán los criterios para invertir, como el impacto en la creación de capacidades y generación de capital humando avanzado, por ejemplo.
  • También están desarrollando diversas políticas, reglamentos, protocolos, que incluyen desde la política de desarrollo de personas hasta reglamentos y procedimientos de la gobernanza y de compras, entre otros.

Además, están trabajando en identificar desafíos y problemas, frente a los cuales diseñar proyectos de trabajo. Si bien Aguilera declinó especificar detalles, señaló que “en minería sustentable los temas van desde la descarbonización, disminuir o evitar residuos, hasta hacer más eficientes los procesos metalúrgicos para reducir el uso de agua, incluido todo lo que tiene que ver con generación de polvo. Son problemas transversales a la industria, donde las soluciones pueden ir para una operación y también para varias”.

Ya tienen un levantamiento inicial de desafíos y la idea es tenerlos definidos a fines de este año, de manera que los primeros proyectos ya estén determinados y seleccionados en el primer trimestre del próximo año.

El director ejecutivo del ITL en entrevista para Voces Mineras.

Deja tu comentario

Nombre*

Sitio web

Comentario