Skip links

Lo que se conoce de las propuestas de Jeannette Jara en materia económica y minera

Los principales puntos que dan luz hasta ahora están concentrados en su plataforma de campaña para las primarias y en las propuestas del libro “Apuntes para superar el neoliberalismo”, al cual se refirió como “hoja de ruta”.

Con el claro triunfo de Jeannette Jara Román en las primarias realizadas por el oficialismo el pasado 29 de junio, queda despejada una incógnita: la figura que representará a ese sector en la próxima elección presidencial, cuya primera vuelta tendrá lugar el 16 de noviembre.

La abogada y ex ministra del Trabajo del actual gobierno de Gabriel Boric y -hasta la fecha de esta nota- militante del Partido Comunista, logró imponerse con el 60% de los votos sobre los otros tres candidatos: Carolina Tohá (Partido Socialista), con el 28%; Gonzalo Winter (Frente Amplio), 9%; y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social), con 2,7%.,

De esta forma, como lo destacaron distintos medios de comunicación nacionales y extranjeros, será la primera candidata comunista desde el retorno a la democracia en ser respaldada por el progresismo en una elección presidencial en Chile. En esta nueva etapa, como también remarcan diversos analistas, su desafío estará en ampliar su actual base electoral y, especialmente, convocar a sectores más de centro.

En este sentido, es relevante conocer su visión y lineamientos de acción respecto del principal sector económico del país: la minería.

No es mucho aún lo que se conoce. Los principales puntos que dan luz al respecto están contenidos en su documento de campaña:  Plataforma Programática Justa, Segura y Próspera, presentada al Servel, donde en uno de sus puntos menciona el desafío de promover “una minería sustentable y con valor agregado, nacionalizando el litio y el cobre”.

Jeannette Jara en la presentación del libro “Apuntes para superar el neoliberalismo” (Foto: Universidad Alberto Hurtado)

Asimismo, han tomado relevancia las propuestas contenidas en el libro “Apuntes para superar el neoliberalismo”, luego que la candidata se refiriera a él como una “hoja de ruta”, al participar en su presentación el pasado 19 de junio. Y también, en un tema minero, las diversas declaraciones que ha hecho la candidata reiterando su postura crítica al acuerdo Codelco – SQM en materia de litio.

PLATAFORMA PROGRAMÁTICA

“Este programa es una invitación a caminar juntos y juntas. A no conformarnos con administrar lo posible, sino a transformar lo necesario”, plantea la propuesta de Jeannette Jara cuando aún era candidata a las primarias del oficialismo. Cabe señalar que su equipo programático en esta primera etapa estuvo liderado por el economista PC Fernando Carmona.

En cuanto a los ejes de su propuesta, ésta indica:  “Para avanzar hacia un país más justo, el Partido Comunista propone un programa de gobierno estructurado en tres ejes fundamentales: Desarrollo guiado por la demanda interna, Barrios dignos y Ciudadanía plena”.

En el caso del primer punto, referido al tema económico, sostiene que “cuando a las y los trabajadores les va bien, al país también le va bien. Esto implica aumentar los ingresos de las familias mediante políticas de fortalecimiento del empleo, negociación colectiva, aumento sostenido del salario mínimo, y participación democrática en las decisiones económicas”.

Asimismo, menciona como uno de sus principales retos avanzar en crecimiento económico y redistribución, por la vía de más empleos decente y mejores salarios. “Para mejorar sueldos y empleos se requiere una política de inversión pública estratégica, combinada con un nuevo pacto social laboral que dignifique el trabajo”, puntualiza.

Respecto de las medidas prioritarias, la propuesta enumera:

  • Impulsar la reducción de la jornada laboral a 40 horas en el sector público, la negociación colectiva ramal y la libertad sindical.
  • Avanzar hacia un salario vital, fortaleciendo la conciliación laboral y la sala cuna universal.
  • Además, revisar la subcontratación y las causales de despido para recuperar la estabilidad en el empleo.
  • Se promoverán ambientes laborales libres de violencia, con perspectiva de género.
  • Consolidar un Seguro Social solidario para la vejez con financiamiento tripartito. “Se creará un inversor estatal sin fines de lucro, y pondremos término a las AFP”, subraya.
  • En materia de desarrollo productivo, aboga por un nuevo modelo “basado en industrialización, tecnología y sustentabilidad”.
  • En la industria minera, se apunta a promover un rol estratégico del Estado en sectores clave como el cobre, el litio y energía, impulsando la empresa nacional del litio y una transición ecológica justa.
  • También se defiende “un nuevo pacto con la naturaleza”, liderando una transformación ambiental profunda, cerrando progresivamente las termoeléctricas a carbón, expandiendo las energías renovables públicas y priorizando el consumo humano del agua.
  • Y en este punto, se detalla el compromiso por promover “una minería sustentable y con valor agregado, nacionalizando el litio y el cobre”.
  • Junto con ello, fortalecer la economía circular, aplicar plenamente el Acuerdo de Escazú, la creación de una nueva Ley de Protección de Glaciares y un ente autónomo de bases ambientales.
  • En materia tributaria, considera establecer un sistema progresivo, elevando impuestos a los súper ricos y eliminando privilegios tributarios.
  • También plantea la regulación estatal de servicios básicos como agua, electricidad, gas y telecomunicaciones, garantizando tarifas justas y calidad obligatoria en todo el país. “Crearemos una fiscalización independiente con capacidad efectiva de sancionar abusos y promoveremos la participación ciudadana en la supervisión de empresas”, añade.

Una de las principales interrogantes, en esta nueva fase del camino a las elecciones presidenciales, son los eventuales cambios o ajustes a esta propuesta, para incorporar y convocar a otros sectores; así como ir conociendo mayor detalle de las medidas y su aplicación.

Al respecto, Fernando Carmona, coordinador programático de la candidatura e hijo del presidente del PC Lautaro Carmona, ha indicado que se buscará integrar elementos de otros sectores políticos, como el Frente Amplio, el Socialismo Democrático y la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), así como propuestas de la sociedad civil.

“Para crecer es necesario ir distribuyendo de mejor manera dentro de la sociedad”, señaló en una conversación con CNN Chile Radio.

HOJA DE RUTA

La reciente presentación del libro “Apuntes para superar el neoliberalismo”, el pasado 19 de junio, ha sido otra instancia para conocer más del pensamiento en materia económica de Jeannette Jara. Especialmente luego de que afirmara que su contenido “abre caminos de alternativa; creo que nos dota de los elementos necesarios y una ruta para construir este nuevo modelo de desarrollo”.

La publicación calificada como “hoja de ruta” por la candidata

Según consigna una nota de EMOL, en sus ocho capítulos -a cargo de diversos autores, como el ex subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales José Miguel Ahumada y el senador comunista Daniel Núñez- se plantea que un problema que enfrenta el país, es que no ha diversificado su industria y se ha limitado a la exportación de materias primas en un “sistema extractivista”.

También se añade en la nota que el capítulo escrito por Isaí Guzmán y Bárbara Navarrete, referido a la concentración económica, fue especialmente destacado por Jara. En él se habla de la necesidad de separar la industria productiva del sector financiero, así como de una política industrial vertical, que permita “cambiar los precios relativos de la economía para promover sectores industriales específicos” considerados “estratégicos”.

En el libro hay tres capítulos enfocados al modelo agrícola, minero y pesquero; en el caso de la minería, es el titulado “Transición energética, litio y materiales críticos”, de Gonzalo Gutiérrez.

Su visión se enfoca en la oportunidad que existe respecto de las reservas de litio y propone una serie de medidas, que incluyen “la recuperación soberana de las rentas mineras”, que “permita al Estado capturar una proporción significativa de las rentas extraordinarias”. Incluso, postula la necesidad de “avanzar hacia una renacionalización de la minería”, de acuerdo con lo citado por el medio.

También se estimaría conveniente una moratoria a los proyectos en glaciares y ecosistemas frágiles, así como la realización de consultas vinculantes con comunidades para que tengan derecho al veto en proyectos extractivos.

En la ceremonia de presentación del libro, Jeannette Jara valoró su enfoque estratégico: “En días agitados siempre es bueno tener una reflexión que es de largo plazo. En este libro se recogen caminos útiles y realistas para que nuestro país pueda agregar más valor, reindustrializarse, cumplir con las normativas medioambientales y hacerlo con una mirada de justicia social”.

ACUERDO CODELCO – SQM

Otro punto en que Jeanette Jara se ha referido en forma específica a la actividad minera es el acuerdo entre la estatal Codelco y la empresa privada SQM –cuyos principales accionistas son la familia de Julio Ponce Lerou– para la explotación del litio en el Salar de Atacama.

Al respecto, ha manifestado su intención de revisar este acuerdo, aunque también subrayando su respeto al Estado de derecho: “Si nos toca asumir la Presidencia y esto está resuelto, yo lo voy a respetar. Aquí hay Estado de derecho; si no [lo está] buscaré otro camino”.

Deja tu comentario

Nombre*

Sitio web

Comentario