La visión del sector minero respecto al efecto del proyecto de royalty en la competitividad

Jul 8, 2021

Foro organizado por Voces Mineras propició el debate respecto a los alcances de la iniciativa que se discute en el Congreso, haciendo hincapié en el impacto que tendría en el desarrollo de la industria.  

Dialogar en torno a los efectos que tendría en el sector minero un nuevo marco tributario fue uno de los objetivo de Foro «Nuevo Royalty a la Minería», organizado por Voces Mineras A.G.

La actividad se inició con las palabras de Sergio Jarpa, presidente del organismo, quien indicó que su objetivo era proporcionar información fidedigna e independiente, con miras a propiciar un debate técnico e informado en torno al proyecto de royalty.

El profesional recordó que en 2005, mediante Ley 20.206, se estableció un impuesto específico a las empresas mineras que produzcan más de 50.000 tpa de cobre, con una tasa fija del 5% sobre el margen operacional. Junto con este royalty se estableció una invariabilidad tributaria por 15 años para las nuevas inversiones mineras superiores a US$50 MM.

Por otra parte, en 2010 mediante Ley 20.469, debido al terremoto, se estableció una tasa variable de entre 5 y 14% sobre el margen operacional, extendiendo el período de invariabilidad tributaria por otros seis años a las empresas que aceptaran este incremento de tasa. Todas las grandes empresas, excepto Glencore, se acogieron a esta ley, dando como resultado que los primeros vencimientos de la invariabilidad tributaria ocurrirán en 2023 (Escondida, Collahuasi y Los Pelambres).

Respecto a la iniciativa que actualmente se debate en el Senado, en la visión del consultor Juan Ignacio Medel, el actual proyecto de ley sobre royalty minero viene a complementar la insuficiencia del Impuesto Específico a la Minería (IEAM), indicando que este último es de un bajo rendimiento relativo y su cálculo sobre márgenes operacionales mineros es de menor trazabilidad.

Al respecto, indicó que la compensación establecida por el proyecto, calculada sobre el valor ad valorem de los recursos explotados, tiene legitimidad para resarcir al Estado por el uso de los recursos minerales explotados.

En esa línea, explicó que el algoritmo permite mayor trazabilidad y auditabilidad, a diferencia de una base de beneficios que ya está gravada. Además, progresividad de la compensación busca captar renta minera en ciclos de altos precios del cobre.

Sin embargo, mencionó que se debiera acotar a un 50% la carga tributaria efectiva que resulte (compensación más impuestos vigentes respecto de utilidades antes de impuestos.

El especialista afirmó que la renta minera no es posible captarla por la vida de la compensación, ante lo cual sería relevante la revisión de la ley de concesiones mineras en caso de empresas de alta renta minera.

Es así como en el caso de empresas de alta renta minera y con evidente recuperación de toda su inversión, incluida su rentabilidad, amerita valorizar el mineral y aportarlo al patrimonio empresarial, como participación del Estado, indicó.

Impacto en la producción

La actividad también contó con la exposición de Marcos Lima, académico de la Universidad Católica y ex presidente ejecutivo de Codelco, quien afirmó que no podemos hacer menos competitiva a nuestra minería con más impuestos.

El experto manifestó que Chile perdió su capacidad competitiva, a lo que se suma el que, desde una perspectiva de costo, la gran mayoría de proyectos futuros en el país son menos competitivos que sus pares (parte alta del tercer o cuarto cuartil).

Al respecto, expresó que tal como está, el proyecto de royalty es una irresponsabilidad, debido a que la iniciativa podría llegar a implicar el cierre de 18 minas medianas y grandes con producción de 1,1 millones de toneladas de cobre cuando el precio del metal sea US$2,5/lb o menor (estimación UC).

A ello se suma el que Goldman Sach estimó que aplicación de este o similar royalty pone en riesgo ocho proyectos de inversión por un total de 1,1 a 1,3 millones de toneladas.

En ese contexto, el académico manifestó que se debiera llegar a algo equilibrado, y el foco debiera ser aumentar la producción.

Además, de recalcar que el proyecto de royalty actual, sumado al proceso constituyente, pone a Chile en el peor escenario, debido a que paraliza las inversiones hoy, sin saber si cuando se apliquen las nuevas reglas del juego el precio será alto o bajo.

Sus dichos fueron complementados por Sergio Hernández, director ejecutivo de Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), y ex vicepresidente de Cochilco, quien comentó que con la tasa actual del proyecto, la mediana minería no es viable, ni muchas mineras grandes, Haciendo hincapié en que más recauda el país con tasas efectivas totales del 44 o 48% sobre una producción de 100, que con tasas de 60 o 70% con una producción de 60.

El especialista, que es además socio de VVMM, comentó que con los actuales precios, hay algún espacio para ajustes en las tasas de los tramos más altos del Impuesto Específico a la Minería (IEAM), para mayores recaudaciones para el Estado, sin perder competitividad en los mercados de inversión minera. Sin embargo, siempre será mejor para la recaudación fiscal una mayor producción que impuestos desproporcionados que finalmente bajarán el monto de lo recaudado, advirtió.

En esa línea, manifestó que la pandemia y la agenda social para el desarrollo sustentable del país exigen buscar una salida razonable, que entregue el justo equilibrio para mayores recursos para el Estado y mantener el atractivo del país para la inversión en minería, favoreciendo el empleo, el encadenamiento productivo, la fortaleza geopolítica del norte de Chile y el desarrollo humano.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL