Skip links

Héctor Roco: “No podemos continuar eludiendo discusiones de fondo respecto a la marcha y futuro de Codelco”

El presidente de la FTC sostiene que la empresa afronta desafíos que exigen acciones y transformaciones, que abarcan “desde las fundiciones hasta el mantenimiento, desde la correcta implementación de los proyectos estructurales, hasta el fortalecimiento del capital humano”.

Héctor Roco, presidente de la FTC.

“Nos encontramos frente a grandes desafíos y realidades que demandan nuestra atención y acción inmediata”. De esta manera, Héctor Roco, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), se refiere al rol que deben jugar como estamento para que Codelco pueda revertir los problemas y retomar el ritmo de crecimiento.

Sobre los resultados obtenidos por la empresa el año pasado, hace ver que la Corporación cumplió el compromiso hecho con Hacienda de US$ 1.411 millones: “Los excedentes del 2023 fueron de US$1.426 millones, incluidos los US$ 1.256 millones entregados a las FFAA por concepto de Ley Reservada del Cobre”. Otra cosa, añade, “son las opiniones y críticas del movimiento sindical respecto al retraso de los proyectos estructurales, la falta de inversión, temas como las externalizaciones y la falta de fiscalizaciones en distintas materias que ya hemos puesto sobre la mesa desde hace tiempo”.

Y a pesar de que al primer trimestre del 2024 la producción de la minera cayó 9,6%, alcanzando a 294.773 toneladas de cobre –ligeramente por debajo de las proyecciones iniciales–, estima que “existe margen para realizar acciones que encaucen el rumbo”.

A su juicio, la empresa se encuentra frente a desafíos que exigen atención y acciones inmediatas; “desde las fundiciones hasta el mantenimiento, desde la correcta implementación de los proyectos estructurales, hasta el fortalecimiento del capital humano, especialmente en seguridad”, puntualiza. “No podemos continuar eludiendo discusiones de fondo respecto a la marcha y futuro de Codelco, más aún en períodos de mayor complejidad económica y social del país”, remarca. 

– Máximo Pacheco sostuvo ante la Comisión de Minería del Senado que Codelco es una empresa pesada y lenta. ¿Coincide con esa visión o usted atribuiría a otros factores la demora en resolver los problemas con los proyectos estructurales?

– Codelco es una empresa gigante, única en el mundo. Optimizar áreas y procesos esenciales para el negocio minero de Codelco, así como realizar las adecuaciones necesarias en la vicepresidencia responsable de velar por el cumplimiento de los planes comprometidos, son claves para resolver las dificultades y complejidades de los mismos. 

De ahí son muy relevantes los aprendizajes por parte de la alta administración de Codelco, la que debe asumir que estos importantes desafíos para mejorar la situación de la compañía requieren incorporar internalizaciones estratégicas para el negocio minero, el cumplimiento riguroso de los proyectos estructurales y de desarrollo de la Corporación, así como las necesarias y urgentes inversiones para las divisiones y centros de trabajo. Esto, junto con recuperar y fortalecer la capacidad de las fundiciones y refinerías, lo que implica consolidar la sustentabilidad ambiental, económica y social de estas áreas estratégicas para Codelco. Sostenemos que nuestras fundiciones representan una opción económicamente viable y rentable; el costo de invertir en la optimización y mejora de nuestras fundiciones es considerablemente más bajo que el costo de construir una nueva planta desde cero. 

Otras de las razones que puedo identificar es la excesiva centralización que comenzó hace una década y se profundizó en la administración anterior; la lentitud en la capacidad de respuesta, por ejemplo, de abastecimiento, que no ha estado a la altura de los requerimientos de las divisiones y eso hace que se ralenticen los procesos. 

Dejar ir a los trabajadores expertos nos ha pasado la cuenta. A mi entender y aunque es materia de la administración, se debiera revisar la estructura organizacional para identificar las debilidades que conspiran en los resultados de la empresa.

El tiempo para estas transformaciones es acotado y deben, necesariamente, realizarse en conjunto con las y los trabajadores, incorporando las propuestas de valor generadas por el mundo sindical, tal como ha ocurrido en períodos complejos de la Corporación y que hemos enfrentado con éxito. 

¿Cuán realista es, a su juicio, la meta de llegar a las 1.700.000 toneladas al 2030?

-Es una meta ambiciosa, pero su viabilidad depende de varios factores claves, como la correcta ejecución y el financiamiento adecuado de los ya conocidos proyectos estructurales. Otro se relaciona con el ámbito social y ambiental. Codelco enfrenta una presión creciente para minimizar su impacto ambiental y responder a las preocupaciones de las comunidades locales. Por lo tanto, necesitará gestionar cuidadosamente estos aspectos para evitar retrasos y conflictos que puedan afectar su capacidad de producción. 

También existen varios otros factores, como la eficiencia operacional, la sostenibilidad y responsabilidad corporativa, donde Codelco debiera equilibrar su objetivo de aumento de producción con prácticas sostenibles.

Además, considerar cambios de prácticas relevantes, como internalizar actividades críticas de mantenimiento en las distintas divisiones. La función de mantenimiento es clave para agregar valor el negocio. Las distintas configuraciones de equipos, los diferentes contextos de trabajo y los activos involucrados en cada proceso unitario, requieren ser mirados bajo una perspectiva estratégica, analizando y definiendo de manera adecuada qué actividades requieren ser realizadas de manera interna y qué actividades de mantenimiento pueden ser tratadas con empresas colaboradoras.

Para los próximos años se proyecta un déficit de mantenedores mecánicos, eléctricos e instrumentistas. Al internalizar funciones de mantenimiento, evitamos la pérdida de recursos e inversiones que muchas veces se producen por falta de experiencia y conocimiento de servicios terceros.

¿Qué desafíos, desde el punto de vista de la productividad, implica la meta de 1,7 millón de toneladas para los trabajadores de Codelco y cuán comprometidos están con ella?

-El compromiso de las y los trabajadores con Codelco es permanente. Así ha sido en momentos complejos, en los que hemos demostrado que nuestra participación activa y comprometida es crucial para impulsar el progreso y la transformación que requiere la principal empresa de Chile. Cada uno de los trabajadores y trabajadoras ha contribuido en sus respectivos roles, y de manera sustantiva, a la obtención de resultados. Así lo ha refrendado la propia administración de la empresa.

Como Federación de Trabajadores del Cobre reafirmamos que la participación de los trabajadores, representados por sus organizaciones sindicales, junto al pacto estratégico, son el mejor camino para buscar los acuerdos necesarios y enfrentar los importantes retos de la Corporación. 

 – ¿Cómo evalúa la participación del representante de los trabajadores en el Directorio de Codelco?

– La participación del representante de la FTC en el Directorio de Codelco ha sido otra de nuestras conquistas históricas sindicales. En distintos períodos ha sido un factor determinante para contribuir, desde nuestro rol, a la sustentabilidad y desarrollo de esta gran empresa. Por lo mismo, valoramos este espacio de enorme relevancia y lo asumimos con gran responsabilidad. 

El Directorio de Codelco constituye un pilar fundamental para enfrentar los enormes retos de la Corporación íntegramente en manos del Estado, y nuestra participación implica dar cuenta y resguardar el desarrollo de la empresa en todo su ámbito, laboral, económico, productivo, ambiental, social, etc.

Mirando en perspectiva el accidente fatal que afectó a una operadora de RT en marzo pasado, ¿qué aspectos debieran mejorar en Codelco para evitar que eventos como ese vuelvan a ocurrir?

– La alarmante y desgarradora pérdida de vidas nos impone el desafío de implementar acciones sindicales orientadas a mejorar las condiciones de seguridad y salud de trabajadoras y trabajadores, junto con contribuir, mediante objetivos comunes, a erradicar los accidentes fatales en la principal empresa de Chile.

Cobra relevancia la necesidad de incorporar las propuestas de valor de los trabajadores para la ejecución de labores sin riesgos, así como las iniciativas del mundo sindical como contraparte a las medidas impulsadas por la administración. Se requiere fortalecer el trabajo conjunto con la alta administración de Codelco, en el Consejo de Seguridad y Sustentabilidad del Pacto Estratégico, de manera de generar acuerdos que sean implementados como iniciativas concretas para erradicar los accidentes en todas y cada una de las divisiones.

También es necesario que al interior de la empresa se revisen las políticas de reclutamiento, así como los procesos de formación e inducción implementados por Codelco, con especial foco en los trabajadores con baja experiencia laboral y su programa de aprendices, en la misma forma que se revise lo relativo a las tutorías como proceso de enseñanza, al tiempo de reforzar la fiscalización a empresas contratistas que prestan servicios en la corporación.

– ¿Qué valor le asignan a la participación femenina en la minería y cómo ha impactado la integración creciente de mujeres en el ambiente de trabajo?

– Desde casi dos décadas venimos impulsando como Federación la voluntad de los trabajadores y trabajadoras de avanzar hacia una cultura más diversa e inclusiva en la Corporación. Y en ese camino estamos transitando como empresa. Hemos asumido la diversidad y la inclusión como parte integral de la gestión de las personas y operaciones, asegurando la igualdad de acceso, oportunidades y desarrollo para todas y todos los trabajadores.

La participación femenina en la minería ha ganado valor y reconocimiento en los últimos años, con múltiples beneficios, tanto para las empresas como para las comunidades mineras. La inclusión de mujeres en la minería no solo promueve la equidad de género, sino que también aporta diferentes perspectivas y enfoques a la resolución de problemas, mejorando la innovación y la toma de decisiones. 

Acuerdo Codelco-SQM

Respecto del memorándum de entendimiento entre Codelco y SQM para la explotación de litio, al momento de conocerse la FTC reaccionó favorablemente. Hoy, con más datos y análisis sobre la mesa, ¿mantienen su apoyo al acuerdo o creen que podría haberse optado por otra vía?

– Mantenemos nuestra posición en cuanto a valorar el acuerdo entre Codelco y SQM para desarrollar la explotación del litio en el Salar de Atacama, asegurando de esta manera la participación del Estado de Chile en la extracción de este metal. 

Como Federación hemos sido insistentes en nuestra aspiración respecto a que la explotación y comercialización del litio puede y debe realizarse a través del Estado, que está plenamente habilitado para explotar un recurso mineral no concesible y que, además, dispone, a través de Codelco, de pertenencias en los Salares de Pedernales y Maricunga. Por lo mismo, seremos vigilantes respecto a la creación la Empresa Nacional del Litio, tal como lo comprometió el Presidente de la República, y en la materialización de políticas de Estado, entre ellas la Estrategia Nacional del Litio, orientadas a obtener el máximo beneficio de la explotación de este recurso natural estratégico.

Tenemos el pleno convencimiento que sólo a través de estas políticas públicas será posible terminar con prácticas que han repercutido negativamente en el justo desarrollo y progreso de Chile y que sólo han contribuido a beneficiar la ambición empresarial por continuar con la concesión privada del litio.

Codelco, empresa de todos los chilenos y chilenas, hará posible el desarrollo del litio en beneficio de Chile. Y, mediante este importante rol como empresa del Estado, contribuirá de manera significativa a transformar el modelo de desarrollo de nuestro país.

Deja tu comentario

Nombre*

Sitio web

Comentario