Skip links

“Futuro del cobre, institucionalidad minera y políticas públicas”, entrevista a Voces Mineras en Revista “AreaMinera”

Juergen Leibbrandt 1“Al parecer la institucionalidad quedó calibrada para un país que producía 3 millones de toneladas de cobre. Sin embargo, hoy producimos casi 6 millones de toneladas de este metal en condiciones mucho más complejas”, explicó Jürgen Leibbrandt.

Jürgen Leibbrandt, es socio Fundador Voces Mineras; Ingeniero Civil Metalúrgico de la Universidad de Concepción. Impulsor permanente en foros nacionales e internacionales de la necesidad y conveniencia de promover los usos del cobre para asegurar la viabilidad de la industria en el largo plazo y el consecuente bienestar de Chile. Gestor en la formación de Procobre Chile, del International Copper Association, ICA, en Nueva York y del International Molibdenum Association, IMOA, en Londres. Posee una vasta experiencia en Codelco y fue Gerente General fundador de la subsidiaria Codelco- Kupferhandel en Dusseldorf-Alemania.  Actualmente se desempeña como director de las empresas Emin, Asenav y EcoSea.

Para conocer su visión respecto al futuro del cobre y el rol que tiene Chile al respecto, AreaMinera conversó con Jürgen Leibbrandt.

¿Es Chile un país minero o solo vive de la minería?

Nos falta mucho para ser un país minero. Las instituciones de la minería como Sonami, Consejo Minero, Aprimin, el Ministerio de Minería y Cochilco están haciendo esfuerzos hace años para mejorar la imagen del sector.

En este sentido hemos creado Voces Mineras precisamente por esta preocupación, dado que la minería es el principal sustento del país y nuestra mayor riqueza. En el pasado fue la plata, el salitre y el cobre. Actualmente es el cobre, el molibdeno, el oro y la plata, y a futuro podrán ser estos metales y otros, como por ejemplo las tierras raras, muy demandados por la industria.

Sin embargo, sentimos que a esta actividad no se le da el crédito que se merece. Tenemos la energía más cara del mundo y la industria minera consume grandes cantidades de este insumo. Asimismo, se nos acabó el agua dulce de la cordillera y nuestras productividades se han reducido, lo que está provocando que dejemos de ser competitivos debido, también, a un marco regulatorio más restrictivo.

Si fuésemos un país minero tendríamos una visión de largo plazo. Habría enseñanza sobre la materia en todas las escuelas del país. Habría un uso más intensivo de cobre. Tendríamos, además, el museo del cobre más moderno e interesante el mundo.

El Estado reinvertiría más en Codelco, su vaca lechera, ya que solo se reinvierte menos del 20% de lo que lo hacen las demás mineras privadas, que son sus competidoras. Nos costaría menos aprobar las inversiones para el sector. Tendríamos políticas de fomento para la I+D, y recursos para la formación de clústeres y para la promoción de los usos y búsqueda de nuevos usos del cobre.

Institucionalidad Minera y Reforma Tributaria

¿Cómo evaluaría la institucionalidad minera de nuestro país?

Tenemos una buena institucionalidad pero no está a la altura de los desafíos actuales. Al parecer la institucionalidad quedó calibrada para un país que producía 3 millones de toneladas de cobre. Sin embargo, hoy producimos casi 6 millones de toneladas de este metal en condiciones mucho más complejas. Los organismos existentes deberían aumentar sus capacidades y tener mayores presupuestos. Si uno observa, el peso relativo del Ministerio de Minería en el aparato del Estado no guarda relación con los aportes que entrega a éste.

Considerando lo anterior; ¿Están dadas todas las condiciones para un efectivo desarrollo de la industria minera en el país?, ¿De qué forma impactan en el desarrollo de la industria, reformas como la tributaria o laboral?

Definitivamente no están dadas las condiciones para un desarrollo expedito de la industria. Al contrario, estamos llenos de trabas. La reforma tributaria define un impuesto mayor para las empresas, y son los inversionistas que, al tener una menor rentabilidad, buscan las mejores alternativas. En este sentido, algunos altos ejecutivos de multinacionales me han comentado que, solo por este hecho, no dejarán de invertir en Chile si las demás condiciones son atractivas.

Si la reforma laboral permitiese un aumento de productividad, no debiera haber problemas en su implementación. Y, en cuanto a la sindicalización, éste no es un tema en la minería.

Y en relación a la actual normativa ambiental…¿Ha sido la minería eficaz en resolver los requerimientos para tener un equilibrio con las necesidades de las personas y el medio ambiente?

La industria se ha manejado bastante bien con el transporte, el tratamiento y la deposición de residuos sólidos y líquidos. Sin embargo, tenemos algunos problemas con los polvos en suspensión en algunas faenas. Donde no estamos bien es en la emisión de gases dado que deberemos cumplir con la norma establecida para captar un 95% de las emisiones al año 2018.

Las inversiones requeridas en este sentido serán altas y de difícil ejecución. Si miramos a otras grandes fundiciones en el mundo, estas son capaces de captar un 98%, y muy luego deberemos cumplir localmente ese nivel. Es probable que para lograr un 98% no nos sirva la inversión realizada para cumplir con una captación del 95% de los gases.

Legisladores y especialistas de todos los sectores se abren a discutir la ley reservada del cobre y por otra parte se reconoce la escasa recaudación fiscal del Royalty. ¿Son políticas efectivas, considerando la actual situación?, ¿Es partidario de modificarlas?

La Ley Reservada del Cobre es totalmente extemporánea. Las FF.AA. son una repartición del Estado al igual que Salud y Educación, y por lo tanto, deben ser parte del presupuesto de la Nación. Considero una distorsión obtener su financiamiento por el lado de un 10% de las ventas del cobre, cuyas fluctuaciones de precio, como las que vemos hoy, podrían dificultar una sana planificación de las inversiones. Además, esta ley perjudica a Codelco porque lo limita en sus posibilidades de expansión en países vecinos.

En relación al Royalty, éste se vendió como la gran solución para el fomento de la investigación, la ciencia y la tecnología. En aquel entonces, el Presidente Lagos lo promovió como el recurso renovable que quedaría una vez que las minas culminaran su vida útil.

Lamentablemente no resultó ser así. Los US$6.600 millones aportados entre 2006 y el 2014 han desaparecido en el saco de todos los impuestos.

Basta ver el reclamo y la alarma de la comunidad científica nacional que no tiene recursos, ni para pagar el sueldo del Presidente de Conycit, para saber que el Royalty nunca se destinó para lo que se había prometido. Es lamentable. Esperamos que esta situación pueda revertirse, por el bien de nuestra sociedad en el futuro.

Sustitución del Cobre 

Algunos hablan de la sustitución del cobre por súper conductores como el graneo. ¿Existen otros productos que amenacen a la industria del cobre?, ¿Podríamos enfrentarnos en algún minuto con una situación similar a la experimentada por del salitre?

En la actualidad existen varios sustitutos para diferentes usos de cobre. Algunos ejemplos son el aluminio para usos eléctrico, el plástico, para el transporte de líquidos, y el acero inoxidable en piezas y parte mecánicas. El grafeno, en tanto, es un material excepcional, más resistente que el acero, mejor conductor que el cobre y transparente como el vidrio. Corresponde a carbón con una determinada estructura molecular. Por suerte este maravilloso producto aún no está disponible a escala industrial, pero lo estará algún día.

Actualmente las estadísticas indican que por sustitución se pierden anualmente entre 400.000 y 500.000 toneladas de cobre. Son los productores de cobre y los países que dependen  de este metal los llamados a defender los diferentes mercados finales del cobre y buscar nuevos usos que compensen las sustituciones y hagan crecer la industria. No nos vaya a ocurrir lo que sucedió con la sustitución del salitre mineral por el sintético hace cien años y que trajo cesantía, hambruna y penurias a nuestro país.

Usted ha dedicado más de 30 años a defender el mercado de este metal e incluso fue nombrado “Hombre del Año” de la industria por el Copper Club el 2011. ¿Cuán complejo ha sido convencer a la industria de la necesidad de estudios de usos no convencionales del cobre? ¿Existe conciencia respecto de que estos estudios determinan el futuro de la industria?

Recién en 1989 los principales productores de cobre a nivel mundial, entre ellos Codelco, formaron una asociación, la International Copper Association, ICA, cuyo objetivo es la defensa y el desarrollo del cobre a nivel mundial. La ICA está presente en los principales mercados a través 4 oficinas regionales y de los Procobres locales en 24 países.

Gracias al empuje de Codelco, en 20 años el presupuesto para esta iniciativa creció de US$ 3 a US$ 100 millones anuales. Hoy este presupuesto obviamente se ha reducido debido al ahorro de costos de las mineras y por racionalizaciones de la misma organización.

Para lograr este aumento tan significativo se ofreció a los productores una propuesta de valor que consideró que ICA impactara en la demanda con alrededor de 70.000 toneladas anuales, que a su vez tenía un efecto en el precio de equilibrio entre US$ 50 y US$70 por tonelada.

El aporte de los productores era de US$7 por tonelada producida, y hoy es de US$5. De esto se desprende que el retorno es 10 veces la inversión, lo que a todos les pareció un buen negocio.

La ICA también ha realizado importantes aportes de evidencia científica que le ha permitido a los entes reguladores mantener el libre acceso a los mercados de los diferentes productos de cobre. La Organización Mundial de la Salud, OMS, considera hoy el cobre como un elemento esencial para la vida junto al fierro y al zinc. Esta situación fue distinta en el pasado en que corrimos el riesgo de que el cobre fuese clasificado como tóxico junto al plomo, arsénico y cadmio.

A nivel de ICA hay conciencia que se debe continuar promoviendo al cobre y buscar nuevos usos. El rol de Codelco, como el mayor productor de cobre del mundo, es fundamental en esta asociación y me atrevo a sostener que sin Codelco no hay ICA.

Cobre y Calidad de Vida

Como resultado de su trabajo y el de los equipos de investigadores, son varias las propiedades y aplicaciones que hoy se prueban exitosamente ¿Cuáles de ellas son las con mayores posibilidades de desarrollo? y ¿Qué nuevos mercados se abren para el uso de este metal?

En la conferencia de Río + 20, realizada en 2011, los representantes de todos los países del mundo eligieron 3 alternativas entre 11 que tuvieran el mayor impacto a la calidad de vida de la gente y que además protegiera el medio ambiente.

Las alternativas seleccionadas fueron: Proveer electricidad a todos los habitantes de la Tierra (2.000 millones no tienen acceso hoy); Aumentar la eficiencia en el uso de todas las formas de energía (el 60% de la energía eléctrica es usada en motores eléctricos. Un motor de alta eficiencia usa el doble de cobre que una versión estándar. En el caso de un motor de 10HP el uso sube de 5 a 10 kg) y Aumentar significativamente el uso de ERNC (éstas usan 10 veces más cobre por kWh instalado que las plantas convencionales).

Asimismo, las aplicaciones del cobre en el área de la salud pública también son exitosas. Los centros hospitalarios por ejemplo son beneficiados por las propiedades antimicrobianas del cobre y sus aleaciones. Solo en EE.UU. mueren 100.000 personas al año por contagios intrahospitalarios. Por este motivo, el uso de superficies de contacto de cobre en hospitales reduce las infecciones intrahospitalarias entre un 40% y 70%. Imaginemos la cantidad de vidas humanas que se podrían salvar.

Localmente, en los hospitales de Calama y Roberto del Río, y en la Posta Central en Santiago se han habilitado algunas de sus piezas con elementos de contacto de aleaciones de cobre.

Pienso que los nuevos hospitales en  construcción deberían contar con estos equipamientos para proteger la salud de sus pacientes.

Igualmente, todos los pasamanos de la estación Santiago Bueras, del Metro de Santiago, son de una aleación de cobre con los consecuentes beneficios para los usuarios.

Cuando se inauguró esta iniciativa, las autoridades tomaron el compromiso de equipar todas las futuras estaciones con esta solución antimicrobiana y eternamente auto satirizante. Asimismo, está también la experiencia de los calcetines con cobre y sus propiedades antimicrobianas que ha sido todo un éxito de ventas para Monarch. Además, en conjunto con Celulosa Arauco fue desarrollada una melanina con partículas de óxido de cobre y propiedades antimicrobianas marca VESTO, que protege la salud de aquellos que la usan.

Otro mercado del cobre con un futuro interesante es el de la piscicultura, para la cual se ha desarrollado una malla de aleación de cobre con propiedades antifouling, es decir, que mantiene la jaula siempre limpia. Esta estructura es resistente al ataque de lobos marinos y, además, elimina los virus, bacterias y hongos, disminuyendo la mortalidad de los peces, con una mejor conversión del alimento, y un crecimiento más rápido de los peces. Las jaulas son además 100% reciclables representando una solución sustentable que protege el medio ambiente.

¿Podríamos esperar que el consumo de cobre aumente en el futuro?

El consumo de cobre aumenta todos los años en unas 600.000 toneladas, lo que es un gran desafío para las empresas mineras y una gran oportunidad para Chile que cuenta con un tercio de las reservas de cobre del mundo. En este sentido el Gobierno y las empresas deben hacer todo lo posible para que Chile sea el principal proveedor de este maravilloso producto llamado cobre.

En el futuro se espera que los usos de este metal aumenten, por ejemplo en la construcción verde e inteligente, la cual utiliza hasta el doble de cobre por metro cuadrado que una convencional. También se espera un aumento en su consumo en la fabricación de autos, trenes y metros eléctricos, todos muy intensivos en el uso de cobre y que serán los medios de transporte preferidos en una sociedad que además tiende a la urbanización. Pensemos que un auto eléctrico usa el doble de cobre que el convencional. Asimismo, los equipos electrónicos como celulares, notebooks y computadores, cuyo consumo crece fuertemente, son también intensivos en el uso de cobre.

Sin embargo, estas alentadoras expectativas para el futuro uso del cobre deben ir siempre acompañadas por los esfuerzos de la industria en promover sus usos. Recordemos que su utilización mejora la calidad de vida de las personas y protege el medio ambiente por ser 100% reciclable. Además, disminuye las emisiones de CO2, cuando sus usos son asociados a movilidad eléctrica, eficiencia energética y las ERNC. Los que trabajamos en esta industria tenemos la motivación de estar aportando al bienestar de la personas y a la protección del medio ambiente, asociados a sus usos.

 

Deja tu comentario

Nombre*

Sitio web

Comentario

  1. En esta entrevista no se aludió ni indirectamente ni menos se habló directamente de la lndustrialización del Cobre en Chile por Codelco; de su manufacturación en diversos productos en ventas y en competecia en el comercio exterior con países industrializados como EE.UU., China y otros, a los cuales hasta la actualidad Chile les vende el Cobre como materia prima a precios bajísimos y después regresan al país manufacturados o industrializados por esos mismos países a precios desorbitados, ¿situación y conducta propia de un país subdesarrollado? ¿Hasta cuándo seguiremos así? Desde la Revolución Industrial de Inglaterra s. XVIII hasta los Países recientemente Industrializados, PRI, s. XX, los países han llegado al desarrollo socioeconómico, OCDE, por medio de la Industrialización de sus materias primas; y ya, prácticamente industrialización y desarrollo son sinónimos y es así como se refiere a los países industrializados o recientemente industrizados como a países desarrollados propiamente tal. Codelco no industrializa ni el 0,1 % de su Cobre y más encima se habla de ¿”la industria del cobre”? ¿por qué? ¿Hasta cuándo?