Skip links

Entrevista a María Isabel González en revista “AreaMinera”: “Las interconexiones internacionales son lo óptimo para Chile”

Maria isabel gonzalez3Para la ejecutiva este es uno de los caminos que existen para poder bajar los precios de la energía eléctrica en nuestro país, sin embargo aseveró que no es fácil ni rápido.

María Isabel González, es una de las pocas mujeres que tiene su sitial en el sector energético y minero. Es Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile y Magíster en Gerencia Pública, de IEDES y la Universidad de Barcelona.

Según indica su currículo, ha dedicado prácticamente toda su vida profesional al tema energético, desde su primer trabajo en los proyectos carboníferos de la región de Magallanes.

Desde 1990 a 1999 se desempeñó en la Comisión Nacional de Energía en el cargo de Secretaria Ejecutiva. Desde esa posición dirigió, diversas iniciativas relevantes para el desarrollo del mercado energético chileno, como la elaboración del reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos, DS-327 que norma la mayoría de las disposiciones de la Ley General de Servicios Eléctricos.

Ha formado parte de los directorios de importantes empresas estatales. Participó en los directorios de la Empresa Nacional del Petróleo (2001-2002) y la Empresa Nacional de Minería de Chile (1993-1994), ambas participaciones en representación del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, del cual fue Vicepresidenta.

Es coautora del libro “Energía para el desarrollo de América del Sur” Editorial Mackenzie, 2002, junto a 9 profesionales del resto de los países de Sudamérica.

A partir del año 2004 dirige la empresa Energética S.A. de la cual es socia fundadora, dedicada a entregar asesoría sobre el mercado eléctrico chileno, uso eficiente de la energía y apoyo en el desarrollo de negocios en el sector e
nergético. Entre sus clientes se cuentan empresas mineras e industriales que operan en Chile, nuevos actores interesados en el sector eléctrico, entre otros.

Desde el año 2011 es Presidenta del Directorio de la empresa SYSRED, de la cual es socia fundadora, dedicada a la asesoría en planificación de sistemas eléctricos para la conexión de nuevas cargas o generación y estudios específicos como flujos de potencia, cálculo de cortocircuitos, coordinación de protecciones.

Desde ese mismo año es coo
rdinadora académica del diplomado “Mercados Eléctricos” de la Universidad del Desarrollo dirigido a ejecutivos de las empresas Enersis, Endesa y Chilectra.

Además es una de las integrantes del recientemente creado grupo Voces Mineras, que cuenta con prestigiosos profesionales del sector.

En Iquique, María Isabel concedió una entrevista a Revista AreaMinera, oportunidad en la que dijo que “la energía es un insumo muy relevante para la minería y afecta de forma significativa sus costos, es un tema que siempre va a estar vigente y hemos podido ver cómo, desde la perspectiva de la minería, una de las cuestiones influyentes en la caída de la productividad tiene que ver con sus costos y entre ellos los de energía”, aseguró María Is
bel González.

Usted ha sido bien crítica respecto a la ultima licitación del sector ¿Qué es lo que espera que surja de este resultado?
La licitación de las distribuidoras es un benchmarking para los clientes libres y en particular para la minería. La última licitación demostró que los precios pueden ser más bajos. Si bien es cierto las que participaron, y habían muchas facilidades para que lo hicieran, los desarrolladores de fuentes renovables no convencionales, los generadores tradicionales, ofertaron precios bastante más bajos que lo que habían venido haciendo en las mismas licitaciones hasta hace poco tiempo atrás, entonces la pregunta es ¿qué está pasando?

La verdad es que probablemente ya solo la amenaza de que va a entrar un nuevo actor de la mano de Enap está surtiendo frutos, de una u otra manera los generadores están mostrando sus cartas y diciendo “mira lo bajo que puedo llegar en estas licitaciones, así que no te hagas muchas ilusiones de que vas a venir a conseguir precios altos acá” , y de algún modo desincentivar la participación de otros nuevos actores.

¿Pero eso también indica que han estado sobredimensionando los precios?

Lo que pasa es que ellos tienen una composición de su matriz de generación que les permite cuestiones como esas. Si bien nosotros pensamos el costo de desarrollo de las distintas tecnologías que hay para generar energía eléctrica, es más alto en casi todos los casos, salvo en la hidroelectricidad que los precios que se han ofertado, como ellos tienen esta matriz bastante balanceada, pueden hacer ofertas de este tipo, porque los que han participado tienen una componente importante de hidroelectricidad, entonces, de una u otra manera están demostrando que pueden ser máscompetitivos que los que puedan entrar con gas natural, por ejemplo.

¿Cómo ve el hecho de que las compañías mineras han tenido que generar energía no siendo su core bussines, y qué ha significado para este sector productivo?

Ellos lo han tomado como una opción, particularmente lo de las energías renovables no convencionales, fundamentalmente porque había que cumplir una ley, que los obligaba a que cierto porcen tajedel retiro tenía que ser de ERNC. Lo que hicieron fue elegir cómo cumplir la ley. Los generadores les iban a cobrar más que lo que podían conseguir ellos mismos impulsando la entrada de nuevos actores con ERNC y que las contrataban directamente. Así partió esto.

Pero también las empresas mineras han hecho lo mismo que está haciendo Enap hoy con las distribuidoras en el pasado. Y partió Codelco, haciendo un proyecto para invitar a muchos actores del mundo a que vengan a ofrecerle financiar, operar y venderles la energía eléctrica que produzcan con esas centrales. Tenemos el caso de Kelar, por ejemplo.

Codelco lo ha usado para negociar mejor, es decir, solo la amenaza le ha permitido conseguir mejores precios, de hecho uno de sus proyectos se lo está traspasando a la Enap para que participe de sus licitaciones.

Estamos en una época en que se habla de productividad, de contención de costos. ¿Cómo ve usted el precio de la energía a un mediano plazo?

Ahí tenemos grandes desafíos. Es lamentable que no podamos seguir construyendo centrales a carbón en el país, porque eso tiene un costo de desarrollo menor que otras alternativas y en ese contexto es bastante difícil avizorar que los precios de la energía puedan bajar.

La única opción es más competencia, que se bajen las tasas de descuentos que les exigen los desarrolladores a sus proyectos de generación eléctrica.

Entonces la tasa referencial del mercado ha sido desde hace muchísimos años 10%. Probablemente hoy día esa tasa está alta, incluso para las mineras, sin embargo las mineras tienen un riesgo extraordinario, porque tienen primero que prospectar los recursos, por eso es obvio, las tasas de descuento tienen que ver con el riesgo que tenga el negocio propio y el riesgo país y, por lo tanto, la tasa no se puede hacer por ley, pero sí se puede hacer con la entrada de nuevos actores que le exijan a su capital menores tasas.

En cuanto a las termoeléctricas y su referencia a que en la ciudad de Colonia se genera con este sistema y no hay problemas. ¿Chile nunca más va a poder generar energía con estas centrales?

Debiéramos ser capaces, sin embargo, lamentablemente en Chile ha habido una oposición increíble y probablemente con mucha justificación por lo que ha ocurrido con centrales antiguas, la tecnología de desarrollo que hoy el mercado está considerando es gas natural, fundamentalmente porque tiene menos emisiones, en eso creo que nos hemos dado un poco por vencidos.

Por ejemplo Endesa, tiene un proyecto aprobado en carbón, Punta Alcalde, y resulta que no lo va a hacer. ECL si bien está construyendo una central a carbón, tiene otro aprobado, son dos unidades de 350 M cada una y para la segunda ya ha demostrado que no está disponible para enfrentar probablemente los problemas que va a tener. Es un tema complejo.

¿Cuál sería el mejor escenario a corto plazo?

Que entren nuevos actores, que haya siempre latente la amenaza de que alguien va a entrar con una tasa de descuento más baja, y en segundo lugar, las interconexiones internacionales, es decir, poder contar con energías de Perú o de Ecuador, a través de swap; de Paraguay, de swap con Argentina, creo que ese es uno de los caminos que tenemos para poder bajar los precios de la energía eléctrica, pero no es fácil ni rápido.

Deja tu comentario

Nombre*

Sitio web

Comentario