En qué posición queda Chile según el último Catastro de Exploración
Cuánto recibió Chile del presupuesto global de exploración minera en 2024, cómo se ubicó respecto de sus principales competidores, el perfil de las empresas exploradoras y de los prospectos, según el último catastro de Cochilco.
Del presupuesto global de exploración minera que ascendió a US$12.484 millones en 2024, Chile representó el 6,36%, con un monto que llegó a los US$794 millones. Dicha cifra significó una disminución de 4,6% respecto de 2023, bajando en cerca de US$39 millones.
Aun así, Chile se posicionó como el principal destino en América Latina del presupuesto de exploración, y el cuarto a nivel mundial, superado por Canadá (19,8%), Australia (15,9%) y Estados Unidos (12,3%).
Los datos son parte del último Catastro de Exploración que anualmente elabora la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). De acuerdo con el informe, América Latina recibió recursos por US$3.213 millones para exploración el año recién pasado, con una reducción de 4,6% comparado con 2023.
En el presupuesto de la región, Chile alcanzó una participación de 24,7% en 2024, al igual que el año anterior. Le siguieron México, con una cuota de 17,9%, y Argentina, representando un 15,3%. Este último país logró superar a Perú, que obtuvo el 14,9% de la inversión en esta materia.
Cobre y litio
En cobre, Chile lideró el presupuesto de exploración mundial, con una suma de US$637,4 millones, equivalente al 27,4% del gasto global. Detrás se ubicó Estados Unidos, que recibió un monto de US$455,6 millones, representando el 19,6% del presupuesto total en cobre. En la tercera posición se situó Canadá, con US$335,9 millones.
En el caso del litio, Canadá concentró el mayor presupuesto de exploración a nivel mundial, alcanzando los US$299,2 millones, es decir, 26,9% del total. Australia le siguió muy de cerca, con un presupuesto de US$298,5 millones, equivalente al 26,8%. En tercera posición se ubicó Estados Unidos, que recibió una inversión de US$131 millones (11,8% del total).
Chile se situó en la sexta posición, alcanzando un presupuesto anual de US$26,3 millones en exploración de litio, tan solo 2,4% del total, detrás de Argentina, que ocupó el cuarto lugar (11,4%) y de Brasil (6,6%).
En el mundo
A nivel mundial, la actividad exploratoria experimentó una caída del 2,2% con respecto a 2023, según el catastro de Cochilco. “Esta disminución se atribuye a la intensa competencia entre países mineros por atraer inversiones y a la estrategia de las grandes mineras de priorizar el aumento de la producción en sus operaciones actuales, en lugar de invertir en nuevos prospectos”, sostiene el informe.
El presupuesto global de exploración disminuyó desde US$12.764 millones en 2023 hasta US$12.484 millones en 2024. A pesar de ello, la actividad ha tenido una tasa de crecimiento promedio del 11,5% anual desde el año 2020, se destacó.
El segmento junior representó un 40,2% dentro del presupuesto total en 2024, mientras que el segmento major manejó el 48,8% de la inversión en exploración el año pasado.
De acuerdo con el catastro, los destinos geográficos más importantes disminuyeron su presupuesto en relación con 2023. En ese sentido, destacan los casos de Australia y América Latina, cuyos presupuestos retrocedieron en 10% y 4,7% respectivamente. En tanto, una de las mayores alzas la experimentó África, con un presupuesto que creció un 9% entre 2023 y 2024, desde US$1.328 millones hasta US$1.448 millones.
Las empresas y los proyectos de exploración
En Chile el segmento junior tuvo una caída en su participación desde 17,4% en 2023 a 15,5% en 2024. No obstante, éste fue al segundo mejor resultado desde 2012, año en que alcanzó una participación de 20,8%. El segmento major, por su parte, representó el 78,4% del presupuesto destinado a exploración, con un aumento de 1,7% respecto del año anterior.
En el estudio se identificaron 87 compañías con proyectos de exploración en Chile. De éstas, 76 corresponden a empresas junior, seis a medianas empresas y cinco a estatales o de otras categorías. En su mayoría provienen de Canadá y Australia, y su principal fuente de financiamiento es la emisión de acciones en bolsas de valores especializadas en minería y exploración, como la ASX de Australia y la TMX Group de Canadá, en las cuales están listadas 56 de las empresas catastradas.
Además, 55 compañías declararon asignaciones presupuestarias para exploración en Chile durante 2024, y 47 de ellas reportaron actividades exploratorias en los últimos 12 meses.
El informe identifica un total de 223 proyectos de exploración en diferentes etapas de avance. El 28% se encuentra en etapa generativa (básica), el 53% en fase de seguimiento y el 19% en etapa avanzada. El 55,2% de los proyectos se concentra en cobre, luego vienen los de oro (25,6%) y de litio (11,7%).
Del total de prospectos catastrados, el 65% reportó actividad exploratoria durante 2024, mientras que el 34% se encuentra paralizado y el 1% fue abandonado. El 90% de los proyectos se concentra en las cinco primeras regiones del país, destacando Atacama con 99 prospectos, seguida por Antofagasta con 47 y Coquimbo con 29.
El país de origen que representó el mayor presupuesto de exploración en Chile fue Reino Unido, consolidando la tendencia desde 2016. Desde ese país se alcanzó un monto de US$280,8 millones (35,4% del total nacional). Le siguió Canadá con US$191,5 millones (24,1%).
La compañía minera con el mayor presupuesto en exploración fue Anglo American (18,3% del total), tras la cual se ubicaron Codelco (12,1%) y Antofagasta Plc (8,7%).