Skip links

Catastro: el avance de la minería en proyectos de desalación y reúso de agua

Entre las plantas desaladoras existentes en el país, particularmente destacan dos vinculadas a la minería, una por ser la más grande y la otra por su función multipropósito. De 41 proyectos de infraestructura hídrica catastrados, 26 están relacionados con la industria minera.

Las cifras dan cuenta del protagonismo de la minería en la búsqueda de fuentes no tradicionales de agua, como la desalación y la reutilización de aguas industriales. Así lo constata el catastro realizado por la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades) junto a la Corporación de Bienes de Capital (CBC), ante una realidad caracterizada por una creciente inseguridad hídrica y la necesidad de fomentar el desarrollo productivo con infraestructura que permita un abastecimiento sostenible de agua.

El catastro presenta un panorama actualizado de las inversiones en proyectos de infraestructura hídrica en el país, según su estado de avance, montos de inversión comprometidos y su distribución regional.

Entre las principales cifras, destaca la cantidad de plantas desaladoras existentes actualmente en el país: 24 instalaciones que tratan el agua de mar, que en total suman una capacidad instalada de 10.500 l/s.

Entre dichas plantas sobresale la más grande de América, perteneciente a Minera Escondida, con capacidad para producir 3.858 l/s; así como la planta multipropósito de Aguas CAP, que abastece no sólo a la operación minera, sino también agua para consumo humano y riego agrícola.

Planta desaladora de Minera Escondida, BHP.

Los proyectos

De acuerdo con el catastro, a marzo último se registran 41 proyectos, en etapas de ingeniería o construcción,relacionados con el reúso de aguas servidas tratadas, la extracción y transporte de agua salina y la desalación de agua de mar, entre otros. En total, representan una inversión estimada de US$22.159 millones y la utilización y transporte de 45.239 l/s.

De estos proyectos, 15 están directamente relacionados con la minería, sumando una inversión estimada de casi US$10.200 millones; 12 están asociados a la generación de hidrógeno o amoníaco verde (US$5.866 millones); 11 son del tipo multipropósito-minero (US$5.606 millones) y tres multipropósito-consumo humano (US$490 millones).

Es decir, de los 41 proyectos catastrados, 26 están relacionados con la industria minera, totalizando inversiones por US$15.803 millones.

Las plantas que entrarán en operación

A la fecha, hay cinco nuevas plantas desalinizadoras en construcción prontas a entrar en operación, que sumarán cerca de 6.554 l/s:

  1. Planta Desaladora Collahuasi (segmento minero), en la región de Tarapacá (1.050 l/s).
  2. Planta Desaladora Antofagasta Distrito Norte de Codelco (minero), en Tocopilla, región de Antofagasta (840 l/s).
  3. Planta desaladora Aguas Pacífico (multipropósito-minero), en la región de Valparaíso (1.000 l/s).
  4. Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) de Minera Los Pelambres (minero), en la región de Coquimbo (400 l/s). Es una ampliación de la actual planta en operación, también de 400 l/s.
  5. Planta Enapac, de AguaSol (multipropósito-minero), en la región de Atacama (2.630 l/s).

Asimismo, hay dos proyectos de extracción y transporte de agua de mar que suman 2.094 l/s:

  1. Tente en el Aire de SQM (minero), en Tarapacá (900 l/s).
  2. SIAM Nueva Centinela Antofagasta Minerals (minero), en Antofagasta (1.194 l/s).
Planta de Minera Los Pelambres, Antofagasta Minerals.

Proyectos por regiones

La región con más proyectos de infraestructura hídrica no convencional es Antofagasta, con un total de 12, que suman una inversión de US$8.877 millones y aportarán 21.401 l/s de capacidad instalada. Le sigue la región de Magallanes, con ocho proyectos.

Deja tu comentario

Nombre*

Sitio web

Comentario