Juan Rayo prevé un periodo de alto desarrollo de proyectos mineros
El presidente de VVMM pronosticó inversiones mineras por más de US$10.000 millones anuales en Chile en los próximos cuatro años y abordó el impacto que éstas –así como los proyectos en países vecinos– tendrán en la capacidad de ingeniería, construcción y adquisiciones.
Inversiones por más de US$10.000 millones por año en minería en Chile estimó el presidente de Voces Mineras, Juan Rayo, para el periodo 2026-2030. El pronóstico lo hizo en el marco de una presentación a los socios de la agrupación gremial, previendo una etapa de alto desarrollo de proyectos mineros.
Y si a ese monto se agregan el impacto indirecto que tendrían los proyectos de inversión en países vecinos y las grandes obras no mineras previstas en Chile –que eventualmente podrían afectar el suministro de los proyectos mineros–, la suma alcanzaría a alrededor de US$13.000 millones anuales en los próximos cuatro años, según expuso.
De acuerdo con el ingeniero, el pronóstico total de inversiones de minería privada en el país supera los montos planificados por Codelco en alrededor de un 20%. En tanto, las inversiones proyectadas en los países aledaños (Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador) tendrán un impacto importante en Chile, particularmente para la ingeniería, la construcción y los proveedores.
En ese escenario, Rayo dijo detectar un riesgo relevante de falta de capacidad de ingeniería de diseño local. Frente a lo cual sostuvo que “se deben tomar acciones para que la ingeniería de diseño sea eficiente y eficaz”. Asimismo, aconsejó considerar posibles déficits de ensayos metalúrgicos y geotécnicos, instando a motivar la existencia de más actores en este campo.
En el caso de la minería subterránea, indicó que los montos de inversión en proyectos se estiman mayores que los históricos, totalizando US$1.700 millones por año, de los cuales un 60% corresponde a Codelco y un 40% a privados (antes la relación era 90% y 10% respectivamente, según expresó). A su juicio, se aprecia un riesgo de falta de capacidad de construcción de obras subterráneas.

Otros impactos
En cuanto a la gestión de adquisiciones extranjeras, si bien dijo no prever déficit, el presidente de VVMM sostuvo que la minería chilena no debería depender de productos críticos de origen chino. Además, advirtió cierto riesgo de demoras en la fabricación de salas eléctricas por la sobredemanda esperada y las restricciones para la fabricación. “Se deberían considerar plazos adecuados y control permanente de avances”, recomendó.
Por otra parte, dijo apreciar riesgos de falta de contratistas para la instalación de pipelines (de hasta 300 km/año).
Respecto de los contratistas de movimientos de tierra, opinó que pueden soportar los incrementos de manejo masivo de materiales (prestripping, muros, plataformas de tuberías). Así como las empresas de construcción de plantas industriales (multidisciplinarias) “parecen ser capaces de soportar, con alianzas si fuese necesario, los incrementos previstos”, señaló.
Con todo, reparó en que todas las empresas constructoras tienen temor a la falta de mano de obra especializada para la construcción en minería en un período de alta demanda. “Debería permitirse tener más trabajadores extranjeros de alta competencia”, planteó.
Rayo también hizo ver que la minería estatal, y gran parte de la privada, no serían los clientes favoritos para la gran mayoría de las empresas contratistas, cuyas quejas más frecuentes son: falta de flexibilidad, demoras en toma de decisiones y, sobre todo, atrasos de proyectos y demoras en aprobación de órdenes de compra y estados de pagos.





