Cómo está Chile y su competencia en incentivos a la exploración y la inversión minera
Estudio de Cochilco catastró las herramientas tributarias, financieras, normativas y no monetarias, existentes en una docena de países con tradición minera o con potencial geológico.
En un entorno cada vez más competitivo para atraer a los inversionistas, países con tradición minera y también los emergentes en esta industria, están implementando diversos y sofisticados incentivos para fomentar la inversión en exploración y desarrollo de proyectos mineros, lo que desafía a Chile a ser más creativo y eficiente para captar los capitales de financiamiento.
De ello da cuenta un reciente análisis de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que indica que pese a las ventajas geológicas e institucionales que tiene el país, “el escenario actual sugiere la necesidad de evaluar y actualizar sus herramientas de incentivo a la inversión minera”. Esto, tras estudiar los instrumentos de tipo tributario, financiero, normativo y no monetario (infraestructura, movilidad, capacitación), existentes en una docena de países con actividad minera significativa o que buscan impulsar la minería a partir de su potencial geológico.
El estudio de Cochilco “Análisis de la Exploración e Incentivos a la Inversión Minera; Experiencias Extranjeras y Recomendaciones para Chile” plantea cuatro conclusiones principales:
- Los países mineros, tanto consolidados como emergentes, han desarrollado una amplia gama de instrumentos para fomentar la exploración e inversión minera. Entre ellos destacan regímenes de depreciación acelerada, devolución de IVA, créditos fiscales, estabilidad tributaria, mecanismos de arbitraje internacional y subsidios directos. Canadá y Australia presentan estrategias particularmente estructuradas, que les han permitido posicionarse como líderes globales en atracción de capital para exploración.
- Las políticas de incentivo han comenzado a orientarse de manera explícita hacia los minerales críticos, dada su relevancia estratégica en la transición energética y tecnológica. En este sentido, destacan países como Estados Unidos, Canadá y Australia, que han implementado programas específicos para promover la exploración, procesamiento y producción de estos minerales, mediante subsidios, créditos fiscales y fondos de infraestructura, reconociendo la concentración global en pocos países como un factor de riesgo.
- Relevancia de la certeza jurídica y estabilidad fiscal: los incentivos normativos que aseguran condiciones estables en el tiempo, como la invariabilidad tributaria o el acceso a arbitraje internacional se consideran fundamentales para reducir el riesgo percibido por los inversionistas, especialmente en proyectos de gran escala y largo horizonte de ejecución.
- Varios países han fortalecido significativamente sus marcos de captación de capital para la exploración e inversión minera, incluyendo regímenes especiales para grandes proyectos, incentivos tributarios, zonas económicas especiales y financiamiento estatal, entre otros beneficios, lo que supone un desafío para Chile ante un entorno más competitivo.
De acuerdo con Cochilco, los incentivos a la exploración resultan especialmente relevantes, “ya que esta etapa permite ampliar el conocimiento del territorio, incrementar los recursos y reservas, y constituye la base para el desarrollo de nuevos proyectos”. En este ámbito el informe destaca el sistema canadiense Flow-Through Shares (FTS), que posibilita a los inversionistas deducir los gastos de exploración de su base imponible, al adquirir acciones de empresas exploradoras. También resalta el caso de Australia, que cuenta con el programa Junior Minerals Exploration Incentive (JMEI), a través del cual se otorgan créditos fiscales sobre los gastos en exploración.
En el plano normativo, sobresalen medidas como la invariabilidad tributaria en Perú y Argentina, así como el acceso a mecanismos de resolución de controversias en jurisdicciones internacionales en Indonesia, Argentina, Perú y Chile. Mención especial se hace al establecimiento de regímenes especiales para grandes proyectos mineros, que combinan incentivos fiscales con garantías normativas, como se ha hecho en Argentina, así como los beneficios diferenciados en territorios con menor desarrollo económico o con condiciones geológicas particulares que justifican un tratamiento especial, que han implementado Brasil, Indonesia y República Democrática del Congo.
Los siguientes son los incentivos catastrados por Cochilco en los países estudiados:
Argentina
Australia
Brasil
Canadá
Chile
Estados Unidos
Indonesia
Nigeria
Papúa Nueva Guinea
Perú
República Democrática del Congo
Zambia