La estrategia de CMP para crecer y consolidarse en el mercado de alta calidad
André Sougarret y Francisco Carvajal compartieron con Voces Mineras los proyectos de desarrollo de Compañía Minera del Pacífico, que tiene cuatro minas, siete plantas y tres puertos.
Posicionarse como proveedor de hierro de alta calidad en el mundo es uno de los objetivos estratégicos de Compañía Minera del Pacífico (CMP). Así fue expuesto por los principales ejecutivos de la empresa en una reunión-almuerzo con socios y amigos de Voces Mineras. En la ocasión, el presidente del Directorio de CMP, André Sougarret, y el gerente general, Francisco Carvajal, presentaron los proyectos de desarrollo del grupo, que tiene operaciones en el Valle de Copiapó, Valle del Huasco y Valle del Elqui.
Tras describir un escenario mundial con precios tendiendo a la baja para el hierro debido a la desaceleración económica en Asia y a su impacto en la demanda, André Sougarret planteó que existe un potencial interesante en el nicho donde se sitúa CMP, que es el de los minerales de alta calidad, con alto contenido de hierro. “Las acerías están solicitando hierro de alta calidad por el cambio a hornos eléctricos versus los altos hornos”, indicó.
Ello fue reafirmado por Francisco Carvajal, quien hizo ver que la relación actual entre hornos eléctricos y altos hornos, de 30%-70% respectivamente, pasará a 50-50 hacia los años 2035-2040 y que se invertirá hacia 2050. Esa es una de las razones, dijo, por la que varios países consideran al hierro como mineral crítico, entre ellos Sudáfrica, China, Estados Unidos y Canadá. “El hierro de alta ley, en particular el hierro magnético, es más limitado; y el de Chile tiene ambas características: ciento por ciento magnético y de muy alta ley”, señaló.
Hoy CMP representa alrededor de un 0,6% de la producción mundial, pero en el segmento de alta calidad su participación está en 6-7%.
Estrategia
El gerente general de CMP expuso sobre los desafíos y proyectos de inversión que la compañía tiene en los tres valles donde está presente. En el caso de Elqui, donde se ubica la mina El Romeral, señaló que el rajo está agotándose tras casi 70 años de operación (partió en 1956). “Romeral está transitando a mina subterránea”, sostuvo. Ya llevan cerca de 120 metros construidos del primer túnel subterráneo, que por ahora es de exploración, dijo, pero la idea es usarlo como túnel de transporte en el futuro. Esperan terminar este túnel, de 2 km de largo, el segundo semestre del próximo año.
Asimismo, para esa fecha prevén tener aprobada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), presentada en 2024, para “poder entrar a un sublevel stoping, que nos va a permitir producir alrededor de 2 millones de toneladas de hierro de alta ley”, afirmó Carvajal. Subrayó que accederían a un “corazón” de mineral cercano a 45%, cuando hoy están extrayendo 20-22% de mineral, y que existen reservas de más de 400 millones de toneladas, pero deben resolver el riesgo de explotación, y con ello el modelo, para mantener la continuidad operacional de la faena a costos razonables.
También en el valle del Elqui, hacia el norte, la empresa está desarrollando un megaproyecto en el sector El Tofo y tiene aprobado ambientalmente el puerto Cruz Grande, con una capacidad de 13 millones de toneladas. “El del hierro es un mundo minero-logístico. De los cinco puertos graneleros más grandes de Chile, tres los tiene CMP. Nuestros barcos son de alrededor de 200 mil toneladas de capacidad, comparados con un barco de cobre que tienen en promedio una capacidad de 45 mil toneladas”, aseveró el ejecutivo.
Respecto de Cruz Grande, puntualizó que está pendiente la concesión marítima, que lleva 15 años de tramitación, la cual esperan obtener el primer semestre de 2026.
El yacimiento tiene más de 5.000 millones de toneladas en recursos, aunque de menor calidad comparado con las faenas históricas. Se trata de un proyecto de gran escala, que se estima producirá 13,5 millones de toneladas por año desde 2031 a 2058, con una ley del 68%.
En el valle del Huasco está mina Los Colorados, uno de los yacimientos de hierro más importantes a nivel mundial, según describió Carvajal. “Ha sostenido los resultados de la compañía desde 1998”, indicó. A excepción del presente año, debido a un problema geotécnico que se produjo por un desplazamiento de la pared este, fase que estaba en desarrollo, lo que provocó una demora de alrededor de ocho meses en el empalme entre fases. Además, en la pared oeste se monitoreó un movimiento, que generó riesgo en la planta contigua al pit, por lo que se recomendó detener el avance en la zona. Ello implicó que la producción bajara a 15,5 millones de toneladas desde los 17 millones de ton habituales.
Dado que Los Colorados tiene más de 600 millones de reservas en profundidad, están tramitando un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la primera fase de transición, que involucra un pequeño aumento de producción y que incluye la solución a los problemas descritos.
En el Valle de Copiapó, donde se encuentra Cerro Negro Norte (CNN), una de las primeras operaciones integradas mina-puerto y que usa 100% agua de mar, se han puesto la meta de aumentar la capacidad a 4,5 millones de toneladas por año, con un incremento progresivo de la calidad de 66% a 68% hacia 2026. Posteriormente, proyectan alcanzar 6 millones de TPA, conservando la calidad de 68%.
“CNN tiene reservas por sobre 400 millones de ton. Estamos tramitando una DIA para ir a una modificación en la tasa de procesamiento y estamos haciendo un arreglo para cambiar la configuración de la planta y pasar de molienda en paralelo a molienda en serie, que sería una innovación muy relevante para alcanzar tasas de rendimiento y de calidad mayores”, sostuvo el gerente.
En el puerto, que está ubicado al norte de Caldera, también embarcan el concentrado de Minera Caserones, con la cual llegaron a acuerdo para compartir el terminal.
Cifras
Con operaciones localizadas en las regiones de Atacama y Coquimbo y más de 8.400 trabajadores, el 98% de quienes trabajan en CMP son personas que viven en las zonas donde están sus operaciones, lo que redunda en una baja movilidad y menor desplazamiento, comparado con la mayoría de las mineras, observó André Sougarret.
En la compañía hay 10 sindicatos, existiendo una alta tasa de afiliación a ellos (98% de los trabajadores está sindicalizado). “Hay además un porcentaje importante de mujeres a nivel de toma de decisiones”, resaltó el presidente del Directorio de CMP. De hecho, más de la mitad de los cargos del Comité Ejecutivo de la empresa está ocupada por mujeres.
Entre otras cifras destacadas, Sougarret mencionó el 41% que representan los proveedores locales para la compañía, aportando a la economía regional en torno a US$430 millones. Asimismo, el uso de 0% de agua continental en el valle de Copiapó, el suministro de 100% de energía renovable a partir del próximo año y el compromiso para que el 100% de los proyectos futuros operen con agua desalinizada.
Respecto de la comercialización de los productos de la empresa, informó que el 99% va al mercado de exportación, donde China es el principal destino, con un 75%, “cuestión que estamos tratando de diversificar”, acotó. En ese sentido, están trabajando en el desarrollo de nuevos clientes, con un enfoque principal en la región de Medio Oriente y Norte de África.
Puede revisar la presentación aquí: