Qué dijeron los candidatos frente a los principales desafíos de la minería
Diversos fueron los temas que abordaron los presidenciables en el conversatorio “El futuro de la minería en Chile”, organizado por la Escuela de Ingeniería de la PUC y el Centro de Estudiantes Mineros.
En el primer debate sobre minería que convocó a los candidatos presidenciales que están liderando las encuestas con cara a las elecciones de noviembre, los postulantes plantearon algunas de sus propuestas y visiones respecto de diversos temas relacionados con el futuro de la industria minera en Chile.
En la actividad, organizada por la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Estudiantes Mineros, participaron Jeannette Jara, candidata del oficialismo; Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario; José Antonio Kast, del Partido Republicano; Evelyn Matthei, representante de Chile Vamos; y Franco Parisi, del Partido de la Gente.
Después de una breve introducción, los cinco aspirantes a La Moneda respondieron preguntas relacionadas con los principales desafíos que enfrenta el sector, entre ellos, la permisología y cómo alcanzar una mayor producción, además de abordar hechos de la contingencia, como el acuerdo Codelco-SQM.
Los siguientes son los temas que marcaron la jornada y los planteamientos que hicieron los candidatos (*):
PRODUCCIÓN MINERA
Evelyn Matthei: Tenemos una meta ambiciosa; llegar a 1 millón de toneladas de carbonato de litio para 2035 y a 7 millones de toneladas de cobre al año para 2030. Para lograrlo debemos trabajar unidos el sector privado, el sector público y las universidades, como lo hizo Noruega cuando decidió triplicar la producción de salmones a 2050.
José Antonio Kast: Hace 20 años Chile producía 5,4 millones de toneladas de cobre mina, que equivalía al 37% de la producción minera mundial. En 2014 Cochilco decía que a 2025 podíamos llegar a 8,5 millones de toneladas, y el año pasado alcanzamos 5,5 millones de toneladas, un 24% de la producción mundial. No es que nos falten yacimientos, ni exploración, la causa está en el clima adverso para hacer negocios, la incertidumbre, meses de violencia, burocracia excesiva, aumento de la carga tributaria. Nuestro deber es ponernos al nivel en competitividad.
Jeannette Jara: Se requiere un aceleramiento en este periodo en el que se proyecta un estancamiento productivo que lleva más de una década. Qué bueno sería que nuestra actividad extractiva generara otros encadenamientos que nos permitieran crecer más. También está el desarrollo regional de mano de la mediana y pequeña minería, cuyo encadenamiento productivo es tres veces mayor que el de la gran minería.
Johannes Kaiser: Proponemos la creación de un fondo soberano minero para ahorrar de la mano de lo que será el aumento de producción.
PERMISOLOGÍA
Matthei: Queremos cambiar totalmente la forma en que se dan los permisos. Hoy el Estado trabaja viendo sólo los costos ambientales y no los beneficios de un proyecto. Proponemos una simplificación de todos los permisos y tiempos mucho más cortos. Hay otros países que son igual de exigentes en materia medioambiental, pero que pueden sacar los permisos en un año y medio o dos. Con una oficina que dependa del Presidente de la República vamos a sacar rápidamente los proyectos que ya existen, que involucran cerca de US$100 mil millones.
Kast: Uno de los ejes principales de nuestra propuesta es la facilitación regulatoria, simplificar y dar certezas. Vamos a fortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, cuidando los ecosistemas, pero avanzando de manera fluida y con decisión en la aprobación de proyectos. Se van a acabar las prácticas de convertir las guías ambientales en instructivos obligatorios que exceden la ley. Vamos a poner fin al laberinto interminable de permisos ambientales.
Jara: Tenemos el desafío de asegurar los tiempos de tramitación de los proyectos. Valoro la ley de permisos aprobada recientemente, pero hay que seguir racionalizando, sin olvidar que el medioambiente se debe respetar, que el trabajo con la comunidad se debe realizar y el aporte de la minería no sólo debe ir al centro, sino honrar de forma adecuada el desarrollo regional. Como lo ha hecho el royalty minero, cuya aprobación, a partir de un diálogo transversal, ha permitido fijar una certeza jurídica en el mundo minero que hizo que los proyectos de inversión se cuadrupliquen. Es muy importante otorgar certezas para invertir.
Kaiser: Hasta hace 20 años Chile era el más competitivo del mundo en minería según el índice Fraser, hoy estamos compitiendo con Botsuana y Namibia en el lugar 32 de la tabla. Un proyecto tiene que esperar 10 años para una aprobación. La carga tributaria se subió a tal punto que ya no se invirtió como se hacía antes. Tenemos que desregular, despolitizar el sistema de aquellas ideas que se han transformado en obstáculos para el crecimiento económico y para la minería, como el indigenismo y el ambientalismo extremo. No puede ser lo que pasó con Dominga, que todos los órganos técnicos digan que sí a un proyecto y los políticos digan que no.
CARGA TRIBUTARIA
Matthei: No somos competitivos en materia tributaria. Chile tiene una carga tributaria sobre la minería bastante más alta, de 44,7%; en cambio Canadá y Australia tienen solamente un 40%. En proyectos como los mineros, que tienen una recuperación de capital muy larga, queremos dar la posibilidad de un DL600, en que no cambien las reglas del juego en materia tributaria.
Kast: Tenemos que bajar impuestos. La pobreza no se supera subiendo los impuestos, sino generando más recursos, y con esos recursos mejorar la calidad de vida de las personas.
Jara: Decirle a las mineras más grandes de Chile que se va a bajar el impuesto sería poco realista, porque precisamente con eso se financia la seguridad pública, la PGU y la salud. En mi gobierno no se va a subir ni se va a bajar el impuesto a la minería.
REGIONES Y CIUDADES MINERAS
Parisi: La casa matriz de Codelco no tiene que estar en Santiago. La región de Antofagasta tiene que tener a Cochilco, al Ministerio de Minería, al Ministerio del Medio Ambiente, y que toda la plana administrativa de las grandes mineras se vaya a vivir a la región de Antofagasta. Hay que potenciar, con financiamiento basal, a la Universidad de Antofagasta, que está casi quebrada.
Matthei: Chile ha sido muy poco cuidadoso con las ciudades más cercanas de donde se produce cobre, litio, etc. Uno va a Calama o Antofagasta y no se ve que el dinero esté quedando ahí. La gente va por el turno a trabajar y después se lleva todo el dinero a las regiones del sur, que es donde la mayoría vive. Chile tiene que ser mucho más generoso con las regiones del norte, que son las que producen esta enorme riqueza.
Kaiser: Tenemos que hacernos cargo de aquellas regiones que, teniendo como huésped a la minería, ven cómo el costo de la vida se les dispara, la calidad de vida se les reduce, y cómo siendo los que aportan con mayor importancia al erario nacional, son olvidados por el centralismo. Muchas veces la gente que trabaja en las faenas mineras no vive en las regiones, está de paso.
MINERALES CRÍTICOS
Parisi: Tenemos que tener una fundición para aprovechar todos los “barros” que existen y los concentrados, colocándola en el centro de Chuquicamata, donde están todos los derechos de medioambiente ya desarrollados.
Kast: Hay que dejar trabajar a los que saben del tema. Aquí se produjo algo insólito: la empresa que estaba buscando tierras raras en Penco entregó un informe a la Conaf y allí alguien “inspirado” les dijo que había un error estadístico importante que no daba la certeza suficiente para avanzar, porque no habían contado seis naranjillos… Más que grandes políticas, tenemos que dejar que las cosas funcionen. Hay que destrabar los nudos burocráticos e ideológicos.
Jara: Tenemos una gran oportunidad, disponemos de varios elementos que van a formar parte del desarrollo económico internacional. Sin duda hay que dar el impulso definitivo a la nueva Fundición Paipote, que nos va a permitir fundir y refinar para aprovechar los minerales críticos que se extraen en otros lugares. También es importante desarrollar más FURE en nuestro país, alguna al alero de Codelco, que nos permitirá hacerlo en menos tiempo y a menor costo.
LITIO
Parisi: Necesitamos concesionar a través de decreto presidencial, apurar las inversiones, porque nos estamos quedando atrás. Vamos a proponer a las razas originales que sean accionistas a través de la serie B de acciones; que seamos socios. Tenemos que aumentar los yacimientos de litio.
Kaiser: El litio tiene que ser concesible y licitable. Fueron casi 80 empresas que en 2024 manifestaron interés en participar de un proceso de licitación, es decir, no es que no existan interesados, lo que pasa es que el gobierno no estuvo interesado.
Kast: Hay que concesionar, pero debemos hacer modificaciones legales. Hay una ley orgánica constitucional y un código minero que tenemos que perfeccionar y eso va a tomar un tiempo. Aquí y ahora podríamos tomar el acuerdo de que hagamos concesible al litio, antes que lo perdamos y quedemos sin nada.
ENAMI
Jara: El rol del Estado como colaborador del desarrollo de los pequeños y medianos mineros es fundamental. Enami podría participar con plantas móviles de flotación que permitan a la pequeña y mediana minería tener una mayor agregación de valor y contribuir al desarrollo regional. Debemos fortalecer a Enami como eje articulador de la pequeña y mediana minería.
Kaiser: Proponemos aumentar al doble la capacidad de Enami para que pueda gestionar hasta 100 mil toneladas anuales para los pequeños y medianos mineros.
CAPITAL HUMANO
Parisi: Pido que nunca más nuestros mineros no puedan votar por estar en la faena. Propongo que puedan votar a través de la clave única. También ofrezco que nunca más se les cargue en el global complementario el bono por término de conflicto.
Jara: Considerando la evolución hacia la minería subterránea, hay que poder avanzar en labores de telecomando y robotización, con preparación de capital humano avanzado.
INVERSIÓN EN I+D
Matthei: En Codelco crearon una empresa que tenía que ver con el progreso tecnológico, que en el siguiente gobierno no continuó, pero que podríamos retomar. Codelco tiene la posibilidad de liderar algo así, pero debe hacerse con la empresa privada. Deberíamos tener una planificación viendo cuáles son los cuellos de botella, donde están las posibilidades de hacer innovación, de invertir, a través de un trabajo entre empresa privada y el Estado.
Jara: Para salir del estancamiento estructural en el crecimiento, la I+D+i es muy relevante. La sinergia que debe producirse entre empresas privadas, apoyo estatal y universidades es vital en cada una de las regiones del país. Vamos a establecer un apoyo tributario para aquellas empresas que efectivamente hagan I+D+i. Hay que profundizar el beneficio de la ley actual, para que se transfiera como bien público.
ACUERDO CODELCO-SQM
Kaiser: Si no está 100% materializado, lo retrotraeremos. Habría que haber hecho una licitación. Codelco debe ser sometida a una auditoría estratégica para determinar si las decisiones en esta materia sirven o no a la empresa, que está endeudada en US$23 mil millones, vale decir, 7 puntos del PIB.
Kast: Aquí perdió Chile, porque primó la ideología por sobre el bien país. A Codelco le puede convenir, porque tiene una deuda gigante y le dan esto para poder zafar. Pero si el convenio que se firmó es aprobado y cumple con los requisitos, lo vamos a respetar.
ARGENTINA
Kaiser: Tenemos una tremenda oportunidad si Argentina se transforma en un país minero, de atender sus necesidades y de traspasar su producción hacia el Pacífico. Tenemos un convenio con Argentina que debiésemos profundizar. Tenemos una tremenda ventaja en know how, podemos ser un aporte, porque los argentinos no tienen nuestra experiencia minera. Hay que generar una integración económica en torno a la explotación minera de Los Andes, aprovechando los puertos de ellos y los nuestros.
Jara: Existe un marco de oportunidad en los proyectos binacionales, que pueden potenciarse con una colaboración público-privada. Experiencias tenemos como la reciente alianza entre Andina y Los Bronces por su cercanía geográfica, para realizar un trabajo conjunto.
Matthei: Quienes ya están trabajando en minería, proveedores, ingenieros, y que pudieran ayudar al desarrollo en otros países como Argentina, les digo que empiecen a trabajar con ProChile. La posibilidad de trabajar con Argentina es enorme y hay organizaciones gubernamentales que pueden facilitar y financiar en parte esta tarea.
ROL DEL ESTADO
Kaiser: Cochilco se ha transformado más en un obstáculo para el emprendimiento y el avance de nuevas faenas mineras. Debemos hacernos cargo de eso, así como de la muy necesaria modernización de Sernageomin. El Estado tiene que ser un facilitador. Tenemos que modernizar el Ministerio de Minería, que sea parte de una gestión más integral, en relación con energía y medioambiente.
LIDERAZGO DE CODELCO
Kast: A Codelco hay que hacerla sustentable en lo económico, ambiental y en seguridad. Vamos a hacer una gran auditoría financiera, contable y técnica de Codelco. Chuquicamata Subterránea partió presupuestando un gasto de US$2 mil millones y ya vamos en US$6 mil millones y se les derrumban los túneles, y nadie se hace responsable.
PARTICIPACIÓN FEMENINA
Jara: Hoy somos el segundo país, después de Australia, con mayor participación laboral de mujeres en minería. Igual hay desafíos estructurales, que tienen que ver con el cumplimiento de turnos en faenas alejadas de los centros urbanos y con la distribución del trabajo doméstico y de cuidado en los hogares. Muchas mujeres ingresan al mundo minero, pero no logran permanecer. El primer desafío es una distribución más equitativa de las tareas de cuidado, crianza y trabajo doméstico en los hogares. Eso va a generar una igualdad de base, que nos va a permitir más igualdad de acceso al trabajo minero.
(*) En el evento se hicieron preguntas específicas para cada candidato/a, por lo que no todos abordaron todos los temas incluidos en este artículo.