Skip links

Las claves de la Semana Cesco 2025

“De las múltiples presentaciones, discusiones y paneles realizados entre el 7 y el 10 de abril, ya sea por Cesco, CRU o ICA, rescato, con aportes de Sergio Jarpa, el consenso que hay sobre las oportunidades y los desafíos que enfrenta la industria del cobre en esta nueva era”, indica Jürgen Leibbrandt en su reporte sobre la reciente Semana Cesco.

El socio de Voces Mineras, Jürgen Leibbrandt, con la colaboración del vicepresidente de la asociación, Sergio Jarpa, preparó un completo informe sobre la Semana Cesco 2025, que contiene los principales temas abordados en una de las más importantes cumbres de la minería, que reunió a ejecutivos, profesionales y stakeholders de la industria.

El siguiente es el reporte que recoge lo más relevante del evento de este año:

“De las múltiples presentaciones, discusiones y paneles realizados entre el 7 y el 10 de abril, ya sea por Cesco, CRU o ICA, rescato, con aportes de Sergio Jarpa, el consenso que hay sobre las oportunidades y los desafíos que enfrenta la industria del cobre en esta nueva era.

El fuerte crecimiento de la demanda impulsado por la necesidad de 6.000 millones de personas que necesitan un mayor bienestar, la decisión de combatir el calentamiento global con menos emisiones y la consecuente electrificación con energías renovables, la electromovilidad, la automatización y la inteligencia artificial con sus data centers, nos presentan un mundo ávido de energía eléctrica y el consecuente mayor consumo de cobre.

El cobre en uso per cápita acumulado en los países desarrollados es de 238 kg y el resto del mundo pretende llegar a ese nivel. Con ello se proyecta un consumo de 50 millones de toneladas anuales hacia 2050. De éstas un 65% provendrá de cobre de mina y un 35% de cobre reciclado. Hacia el año 2030 la demanda anual subirá de los 27 millones de toneladas de cobre refinado actuales a 31 millones de toneladas.

Todos los países necesitan mejorar y hacer crecer sus infraestructuras de transmisión de energía eléctrica.

Cada año se necesitan 2 minas nuevas de 300.000 ton cada una para satisfacer la creciente demanda.

El cobre es hoy por hoy el metal más cotizado en el mundo y, según la ICA, ya lleva 7000 años transformando inspiración en innovación.

El mundo no sólo quiere más cobre, sino que quiere mejor cobre y hoy todos los gobiernos de los países con mayor demanda están preocupados de asegurar sus fuentes de abastecimiento.

El gran desafío para los productores de cobre es proveer al mercado su demanda adicional en los próximos decenios.

Esta es una tarea titánica que enfrenta múltiples barreras, entre otras:

  • La falta de inversión en exploración durante los últimos años.
  • Las leyes decrecientes de los minerales.
  • Las mayores profundidades de los yacimientos en explotación.
  • La falta de agua en muchas regiones.
  • La intensidad de capital creciente que hoy es de US$30.000 a US$35.000 por tonelada. Los mercados financieros tienen problemas con el alto valor del producto, con la ciclicidad de su precio, el largo plazo de las inversiones y los riesgos asociados.
  • La poca disponibilidad de minerales oxidados.
  • La falta de personal capacitado.
  • La lenta permisología.
  • El excesivo tiempo entre el descubrimiento de una mina, la ingeniería, la construcción y la puesta en marcha de los grandes proyectos. Esto demora entre 15 y 20 años. Rio Tinto ha tenido buena experiencia con empresas constructoras chinas que son más rápidas y eficientes.
Inauguración de la Semana Cesco.

Cambio de “switch”

No podemos seguir haciendo las cosas de la misma forma como hasta ahora, porque no seremos capaces de producir el cobre que el mercado demanda.

Somos una industria muy conservadora que debe mejorar urgentemente su imagen para poder atraer talento. Cuando hablamos de talento estamos pensando en hombres y mujeres de distintas profesiones y distintos países para formar equipos heterogéneos que han demostrado su superioridad en la toma de decisiones. Con un 20% de contratación femenina, somos los que lideran la industria junto a Australia. Desde 2007 la minería ha contratado 11.500 mujeres en Chile y es un desafío seguir capacitando a más mujeres para llegar a la paridad. Para que ese talento se interese en nuestra industria tenemos que mostrarnos y vendernos como moderna, sostenible, tecnológicamente avanzada, amigable con el personal, el entorno, con empleos de calidad y motor del desarrollo del país y habilitador del desarrollo de otros sectores, como las energías renovables.

En el tema prioritario de la exploración tenemos en Chile un problema con la falta de disponibilidad para empresas junior de áreas promisorias, ya que el sistema de pertenencias mineras y su costo de mantención tiene como resultado que las grandes mineras tienen tomada aprox. el 80% de ellas.

La producción debe ser sostenible, es decir rentable, cuidar el medioambiente, tener buenas relaciones con las comunidades y privilegiar el empleo local. Los Pelambres ha tenido éxito en esta materia, empleando el 70% de su personal del valle del Choapa, con lo cual toda la dinámica de relaciones con la comunidad ha cambiado para bien.

La circularidad y el reciclaje deben ir en aumento, así como el tratamiento de los pasivos mineros, en particular los tranques de relaves y las escorias, en cuyas regulaciones se está avanzando. El sello Copper Mark que promueve la ICA, adoptado por la mayoría de los productores, también es importante para una industria más transparente y sostenible.

Colaboración

El Presidente Gabriel Boric en la Cena Cesco.

La palabra mágica es la colaboración entre los diferentes actores de la cadena de valor, incluido el gobierno con la petición particular de acelerar la permisología. Cabe destacar aquí la presencia y el apropiado discurso del Presidente de la República en la cena Cesco, acompañado de los ministros de Minería y Economía, llamando a la cooperación público-privada. Hay que compartir infraestructura para bajar los Capex y hacer más rentables los proyectos. No tiene sentido que cada proyecto tenga su planta desaladora exclusiva.

Todos los actores en este negocio que mira al largo plazo también deben colaborar junto al gobierno en educar a las futuras generaciones, para tener el personal capacitado que las faenas, cada vez más automatizadas y tecnológicas, requieren.

Como ejemplo de colaboración entre empresas están los recientes acuerdos de Codelco (Andina) con Anglo American (Los Bronces), que se definió como virtuoso, y el acuerdo de exploración entre Codelco y Rio Tinto en el sector de la ex Agua de la Falda en la Región de Atacama, más la reactivación del proyecto sulfuros El Abra con Freeport presentando un Estudio de Impacto Ambiental.

Innovación tecnológica

Se requieren nuevas tecnologías de lixiviación para aprovechar minerales ya lixiviados y otras composiciones mineralógicas como los sulfuros. Con ello se aprovecha, entre otros, la capacidad ociosa de plantas de electroobtención existentes. Además, hay que tener en cuenta que la hidrometalurgia es ambientalmente más amigable y más económica que la pirometalurgia.

La empresa VectOres presentó una novedosa tecnología sobre “Hydrogeochemical exploration”, con la cual han descubierto nuevos yacimientos con sólo analizar las aguas del entorno. También presentaron su tecnología de “Heap leach mineralogy monitoring”, con la que se puede extraer más cobre de las pilas de lixiviación.

A modo de información, la ICA (International Copper Association), que ayudé activamente a crear en nombre de Codelco en 1989 y a la que pertenecen las principales empresas de la industria, tiene tres objetivos básicos: promover el cobre como el “element of choise”, proteger los mercados eliminando barreras regulatorias, y defender y sostener la demanda en los principales mercados y en las seis aplicaciones que representan más del 70% de la demanda. Su presencia en India apuesta a un aumento de demanda de 0,7 kg/pers/año a 3,5 kg/pers/año, que es la demanda en el resto del mundo.

Mercado internacional

Estados Unidos exporta 500.000 ton de chatarra a China, lo que ahora quiere cambiar y coincide con una importante inversión de US$800 millones de un Secondary Smelter que Aurubis de Alemania está haciendo en Georgia para producir 90.000 ton de cátodos este año, ampliable a 180.000 ton. Aurubis celebra la buena acogida al proyecto por el gobierno local y la comunidad, con la rápida obtención de los permisos junto al bajo costo de la energía. Todo lo contrario a la realidad europea.

China sigue siendo el mayor productor de cobre refinado del mundo, con aproximadamente 15.000.000 tpa, produciendo sólo 2 millones de toneladas de cobre de mina. Para ello tiene la mayor cantidad de fundiciones y es el mayor comprador de concentrados y chatarras del mundo. Está construyendo además nuevas fundiciones y ya es un exportador neto de cátodos. Esto ha tenido como resultado que los TC (treatment charges) vienen a la baja desde 2015, encontrándose en niveles que no justifican la construcción de fundiciones sin subsidios en otra parte.

Japón produce 1,5 millones de toneladas de cátodos y exporta aproximadamente 500.000 ton.

Los tres países más seguros para invertir en minería son Australia, Canadá y Chile, y dado que Chile tiene por lejos las mayores reservas de cobre del mundo (en cantidad, no en calidad), la probabilidad de que ingresen grandes montos de capital para aumentar la tan necesitada oferta, es muy alta. Debemos resolver la agobiante permisología que nos hace perder oportunidades de inversión.

Argentina se está posicionando como un país muy atractivo para la inversión minera. Ofrecen un régimen de incentivos a las grandes inversiones (RIGI). Es un programa de incentivos fiscales significativos, garantías jurídicas, estabilidad fiscal para proyectos de gran envergadura, con un enfoque particular en el sector del cobre.

El formato de panel (de las conferencias en la Semana Cesco) no es el más apropiado en todas las instancias, especialmente en el caso de los CEOs de las grandes empresas como Codelco, Antofagasta Minerals, Escondida, Anglo American, Freeport y Rio Tinto, en que la conversación queda supeditada al interés del conductor. Tampoco ayuda que sea en inglés, cuando no todos los colegas connacionales tienen el mismo nivel de manejo idiomático”.

Jürgen Leibbrandt

Socio de Voces Mineras A.G.

https://vvmm.cl/juergen-leibbrandt/

Deja tu comentario

Nombre*

Sitio web

Comentario