Skip links

Voces Mineras realizó Conversatorio sobre Proyecto Dominga

En la actividad participaron como invitados el gerente del Proyecto, Luis Bugueño, y el consultor senior Luis Bernal, quien fue parte del equipo de ingenieros que trabajó en su diseño.

Con el objetivo de tener información de primera fuente, los socios de Voces Mineras A.G. participaron en un conversatorio sobre el Proyecto Minero-Portuario Dominga, en el que estuvieron como invitados el gerente del Proyecto, Luis Bugueño, y el consultor Luis Bernal, quienes presentaron antecedentes técnicos y de desarrollo de la inversión liderada por Andes Iron en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo.

El proyecto involucra una inversión de US$2.500 millones, monto que, según el gerente, tenderá a ser algo más alto debido a su escalamiento y actualizaciones, entre las cuales están considerando la implementación de una planta fotovoltaica de 200 MW de capacidad.

La producción estimada asciende a 12 millones de toneladas de concentrado de hierro al año y, como subproducto, 150 mil toneladas de concentrado de cobre.

“Dominga es un buen proyecto para Chile, porque aportamos no sólo a la comunidad que está cerca, sino a la región y al país entero”, manifestó Bugueño, destacando el encadenamiento productivo que genera este tipo de inversiones de gran minería, con un efecto multiplicador en la creación y ocupación de servicios, además del impacto positivo en el empleo. Asimismo, estimó que la inyección de recursos por la construcción de Dominga será equivalente, en tres años, al 38% del PIB regional.

 

Aspectos socio ambientales

A través de un acuerdo marco, la compañía se comprometió a compartir parte de las utilidades con la comunidad de La Higuera. “El aporte supone prácticamente doblar el presupuesto comunal”, subrayó el ejecutivo.

El proyecto tendrá campamentos sólo para su etapa de construcción, dado que en la fase de operación se espera contar con trabajadores que vivan en las localidades y ciudades cercanas, haciendo turnos 7×7.

Por otro lado, la empresa espera desarrollar un poder comprador para pequeños mineros de la zona.

El proyecto ocupará 100% agua de mar desalada en sus procesos y entre sus compromisos está duplicar la disponibilidad de agua para consumo humano en la comuna de La Higuera. De acuerdo con lo expuesto por el gerente, el agua existente en la cuenca la capturarán antes que entre al rajo y la reinyectarán aguas abajo del mismo, de modo de asegurar a la comunidad el no uso de agua continental en los procesos de la faena.

Otro aspecto ambiental que consideraron es la mitigación del polvo: todos los edificios serán herméticos, incluyendo los del área de chancado, así como las correas del puerto, para evitar la polución.

Luis Bugueño, gerente del Proyecto Dominga.

Dominga tendrá un depósito de relaves espesados, que ocupará toda la tecnología disponible para recuperar la mayor cantidad de agua posible, del orden del 80%. De esta forma buscan evitar infiltraciones y tener una solución que asegure mayor estabilidad.

El puerto que considera la iniciativa –que es el aspecto en que se han centrado las críticas de los ambientalistas– estará a 30 km de distancia de la Reserva del Pingüino de Humboldt, incluso más lejos de lo que se encuentra el puerto minero Cruz Grande de la Compañía Minera del Pacífico (CMP). Asimismo, los barcos que vayan hacia y desde el terminal circularán a más de 20 km de la reserva, pese a que actualmente pasan más de 2000 buques al año a sólo 5 km de este lugar, según lo informado por el gerente.

En el terminal no se hará carga ni descarga de combustible, para evitar riesgos de derrame de petróleo en el mar.

Bugueño explicó que está descartado usar un puerto existente como el de Coquimbo, por ejemplo, porque implicaría el traslado de unos 1000 camiones diarios por carretera, con el consiguiente impacto de congestión ambiental que ello provocaría. Respecto del puerto de CMP en particular –ya autorizado–, dijo que están abiertos a conversar para eventualmente llegar a un acuerdo, pensando en un terminal multifuncional.

En relación con la planta desaladora de Dominga, comentó que su sistema de captación se ubicará a una profundidad de más de 20 metros y el de descarga, a más de 15 metros, con difusores de salmuera.

“Cada vez que nos hemos sometido al escrutinio, ya sea de una entidad técnica como el Servicio de Evaluación Ambiental, o judicial como el Tribunal Ambiental o los otros tribunales, siempre nos ha ido bien; hemos podido demostrar que el proyecto está bien hecho”, expresó el ejecutivo.

 

Testimonio técnico

En tanto, Luis Bernal, quien fue parte del equipo de ingenieros chilenos que trabajó en el diseño del proyecto, se refirió a algunas de las innovaciones que fueron incorporadas.

Uno de los principales temas que le tocó abordar es el relacionado con los relaves espesados, “que es una tecnología totalmente sustentable, que con el tiempo ha demostrado que no genera infiltración, la emisión de polvo es muy baja, y ofrece ciento por ciento de seguridad de que no habrá un desastre ante un terremoto, por ejemplo”, planteó.

Luis Bernal, consultor senior que trabajó en el diseño de Dominga.

A partir de su experiencia previa en Estados Unidos, Bernal propuso usar la molienda por etapas, reemplazándose el molino SAG por un equipo HPGR. “Se hace una molienda primaria a 200 micrones, como en la industria del cobre, y se coloca la primera etapa de separación magnética. Luego el concentrado se remuele. Al hacer la molienda en dos etapas, rápidamente se llega a relaves espesados”, explicó.

También sostuvo que, como Dominga tiene un mineral de baja ley, se debe priorizar la economía de escala, con plantas de mayor capacidad que las que tienen otras faenas de hierro en Chile, alcanzando un tamaño equivalente a las de la gran minería del cobre.

Para una mayor recuperación de mineral de hierro, introdujeron separadores magnéticos de media intensidad. Y para una más eficiente recuperación del subproducto cobre, desarrollaron un proceso de flotación que permite llegar a leyes de 25-26% de Cu a partir de un contenido de 0,15%.

Consultado por la posibilidad de recuperar cobalto, presente en el mineral de la zona, indicó que su extracción desde la pirita implica un proceso hidrometalúrgico complejo que hay que estudiar. Al respecto, Bugueño precisó que la recuperación de cobalto es parte del modelo de negocios del proyecto y que si bien en Chile no hay plantas que realicen su tratamiento, la pirita con cobalto es un producto comercial para plantas procesadoras en el exterior.

Al término del conversatorio, la secretaria de Voces Mineras, Juanita Galaz, y el presidente de la asociación, Sergio Jarpa, agradecieron las presentaciones de ambos invitados.

 

Vea aquí mayor información sobre el proyecto

Deja tu comentario

Nombre*

Sitio web

Comentario