Skip links

Entrevista Sergio Jarpa en Area Minera

(publicado originalmente en Area Minera Agosto 2017)

“En Chile es muy barato constituir y mantener propiedad minera”

Foto: Area Minera (aminera.com)

Jarpa indicó que en cuanto a propiedad minera difieren con la Sonami y con el Consejo Minero, pero se alinean con las  propuestas de la Comisión Nacional de Productividad.

“Nublado tendiendo a cubierto” es la frase que ocupó Sergio Jarpa, CEO de Marubeni y Presidente de Voces Mineras, para referirse al diagnóstico del sector minero.

“Hoy día está nublado  con un horizonte un poco más claro. Se ve que hay un cierto repunte en el precio del cobre. Los expertos coinciden en que debiera ser una tendencia que debe mantenerse en el tiempo, fundamentalmente porque la demanda sigue subiendo, a ritmos más modestos que los años que se llamó del súper ciclo, entre los años  2011-2014, más o menos, pero con que la demanda crezca entre un 1%  a 2%, es suficiente”.

Explicó que lo anterior porque no hay nuevos proyectos que entren en producción en el futuro cercano. “Los grandes proyectos ya entraron, sobre todo en Perú, en Mongolia, algunos en Africa y desafortunadamente muy pocos en Chile. De hecho Antucoya, que es un proyecto modesto para estos estándares, ya que se espera que produzca 80 mil toneladas de cobre fino, es el único proyecto nuevo en Chile y después de eso ¿qué hay? Algunos proyectos en estudio, algunos tratando de obtener los permisos, y algunos de ellos están judicializados, entonces el panorama de suministro mundial está complicado. Por lo tanto si la demanda crece y el suministro no aumenta, es de esperar que el precio siga subiendo”.

Agregó que los expertos coinciden en que el precio del cobre puede llegar cercano a US$3 pero difícil que supere ese límite. “En todo caso un precio sobre los US$2,5 es bueno y para algunas empresas muy bueno”, señaló Sergio Jarpa.

¿Esto da para pensar en un desarrollo más importante de la mediana minería?
Puede ser un aliciente para para la Mediana Minería. Esta tiene características propias. Son habitualmente yacimientos de mayor ley pero de menor producción. La gran minería se define como aquellas que producen más de 100 mil toneladas de cobre fino al año y la mediana minería tiene esa ventaja, posee mejores leyes, pero tiene algunas restricciones, les cuesta mucho conseguir financiamiento. Habitualmente son empresas familiares, con financiamiento propio.
No existe una tradición en Chile de invertir en mediana minería. Es un tema que se está evaluando, la Sonami está trabajando en ello. Hay una buena opción. También la mediana minería es un buen objetivo para las grandes empresas, porque con aporte de capital, con aporte de tecnología, con más exploración podrían pasar de mediana a gran minería.
Por otro lado la mediana minería chilena en otros países no mineros es gran minería.
En resumen, sí, puede ser una buena oportunidad para la mediana minería y también para la pequeña porque hay un precio de sustentación que se aprobó, por lo tanto, la elasticidad de la oferta de la pequeña minería respecto al precio es mucho mayor, sube el precio y rápidamente aparecen los mineros y algunos aficionados.

Respecto a la inversión PWC presentó un estudio en el que indica que los nuevos inversionistas no van a ser los tradicionales que se relacionan con la minería, sino que provendrán de otras industrias, que aunque no saben de minería tienen el capital. ¿Podría ser una opción en Chile?
Lo que pasa es que la minería en general, y Chile no escapa a esa realidad, no ha dado en los últimos años la rentabilidad esperada, y los inversionistas privados lo que buscan es certeza de su inversión y rentabilidad.
Ha habido certeza, sobre todo en países como Chile, pero no ha estado la rentabilidad. Si se analiza lo que  ha ocurrido en los últimos cinco años en las grandes empresas mineras mundiales, en la mayoría de ellas han cambiado a sus máximos ejecutivos, porque no dieron los resultados que prometieron y los inversionistas sencillamente no se sienten tan atraídos por la minería, por lo tanto el financiamiento de nuevos proyectos se hace más difícil y se hace más caro.
Sobre todo en Chile que nos acaban de bajar nuestro ‘investment grade’, el financiamiento tanto de los proyectos públicos como privados, va a ser más caro en Chile, por lo tanto eso es una luz de alarma.

Y está complicado también…
Claro, pero no es que la minería vaya a dejar de existir, va a estar más difícil, pero para eso estamos los profesionales, para superar las dificultades.

¿Entre otros, estos temas, instó a que Voces Mineras presentará las propuestas de políticas mineras?
Lo que pasa es que nuestro grupo, Voces Mineras, que nos convertimos en  Asociación Gremial, está compuesta por 20 profesionales, que tenemos dos o tres características comunes. Primero, todos tenemos una trayectoria bastante extensa, algunas más destacadas que otras, en la industria minera o en entidades afines, entonces sabemos de lo que estamos hablando. Segundo, como somos un grupo independiente, que nos autofinanciamos, tenemos la libertad de opinar, sin obedecer a ningún grupo de interés por legítimo que sea, pero además pretendemos opinar con objetividad, producto de que conocemos la industria, sabemos que no es perfecta, pero tampoco es tan mala como lo percibe en general la sociedad.
Vemos que hay un gran desconocimiento de lo que realmente es la industria minera, cuáles son sus reales aportes al bienestar de los chilenos y nos hemos autoimpuesto la tarea de difundir la realidad, dar una opinión lo más objetiva posible y reconociendo aquellos aspectos que hay que superar.
Estamos muy al tanto de la que hace el Consejo Minero, que representa legítimamente a las grandes empresas mineras, incluido Codelco; lo  que hace  la Sonami, que representa a las pequeñas, medianas y grandes empresas, excluido Codelco, y ellos tienen que defender los intereses legítimos de sus representados.

Pero  esos gremios también han hecho sus propuestas, especialmente enfocadas a los candidatos presidenciales, que coinciden con las de ustedes, incluso Villarino fue enfático en indicar que no saben nada en minería o están mal informados…
Sí, hay coincidencia en muchos aspectos. Además hay coincidencia en la estrategia que nos hemos planteado en promover entre las candidaturas presidenciales y sus asesores, que la minería sea parte de la política pública y privada que pretenden impulsar en su eventual  gobierno.
Lo estamos haciendo presentando propuestas y si éstas coinciden en muchos aspectos mejor para que sean consideradas.
Coincidimos en que hay que revisar todo el aparataje de permisos, autorizaciones, de judicializaciones, de no hacer tan compleja la aprobación de los proyectos industriales, en general; mineros y energéticos en particular.
Hoy día aprobar y mantener la aprobación de un proyecto industrial en Chile es  tan difícil como dice el dicho campesino, “un parto en los montes”.
Eso  no significa que la minería esté pidiendo un tratamiento especial, no. La minería es una de las actividades económicas industriales que mejor cumple la normativa ambiental, eso no cabe duda, pero la gente eso no lo conoce.
El segundo punto en el que coincidimos es en que hay que fortalecer los organismos de la minería, empezando por el Ministerio de Minería, que en cuanto a presupuesto es uno de los que tiene el más bajo en un supuesto país minero. Por lo tanto, la carencia de recursos es un mal endémico, hay entidades que dependen del Ministerio de Minería, como Cochilco, como el Sernageomin y realmente si se ve la dotación de profesionales que tienen es claramente insuficiente.
De hecho la Sonami hace una comparación y dice que el presupuesto del Ministerio de Minería es la mitad del Ministerio de Deportes; es la octava parte del Ministerio de Agricultura, entonces ¿Es realmente Chile un país minero?

Los últimos gobiernos lo que han hecho es reaccionar a los acontecimientos. Por ejemplo en el de Piñera, que le tocó el accidente de la mina San José, inyectaron recursos para Sernageomin para mayor fiscalización, o para el catastro minero. Al Gobierno actual le ha tocado el tema de los volcanes y han invertido en esa área.  ¿Se refleja en lo que ustedes indican?
Bueno eso refleja que hay avances como los que usted menciona, pero no tenemos que necesitar de un drama como fue la  permanencia de los mineros en la mina San José durante tres meses, que entre paréntesis me tocó un rol muy activo en eso, así que conozco bien lo que ocurrió. El tema de los volcanes no es tema del gobierno, nosotros vivimos en un país sísmico y volcanológico, por lo tanto es una preocupación permanente, el tema de los tsunamis es otro. Ha habido avances, pero insuficientes y una de las principales carencias es que no vemos que exista un política pública, de largo aliento, integral respecto a la minería y eso es lo que estamos haciendo ver.
En cuanto a los puntos de coincidencia, creemos que  el desarrollo del litio es un tema que hay que ver. En general coincidimos que hay que revisar que el litio sea no concesible. El litio ya no es estratégico, ya no es para crear bombas nucleares, eso es del pasado.
La mayoría de los países productores, Australia es el mayor productor, Argentina, Bolivia, están haciendo avances mucho más significativos que nosotros. También hay que reconocer que hay un avance que está liderando la Corfo, creo que han hecho un buen trabajo con una de las empresas que explota el Salar de Atacama. Pero aún hay temas pendientes, como el de SQM, el de los salares distintos al de Atacama, por eso es que proponemos que debiera crearse la empresa nacional del litio, independiente de Codelco, independiente de la Corfo, con su propio directorio, una empresa del Estado, pero que además tenga la opción de asociarse con empresas extranjeras que principalmente aportan tecnología y mercado para que los productos del litio tengan un mayor valor agregado.

¿Usted que conoce la estructura de Codelco, está de acuerdo en que forme parte del negocio del litio?
No.  Por dos razones. Primero, porque Codelco no tiene tecnología. Tiene suficientes preocupaciones con producir cobre, molibdeno y subproductos; y tercero, la pertenencias mineras de Codelco en los salares de Maricunga y Pedernales, primero no están suficientemente exploradas y segundo son insuficientes para tener explotación en esos salares.
Hay muchos otros propietarios.
Ahora, respecto a cómo se va a resolver el tema explotando potasio y explotando litio que están en las mismas soluciones, es un tema que requiere tecnología, experiencia y un cierto grado de autonomía técnica y financiera que Codelco no tiene.

¿Qué plantean respecto a la cantidad de permisos por los que debe pasar un proyecto para comenzar a operar?
Una de nuestras integrantes, Juanita Galaz, ha sido integrante de ésta y otras comisiones que han estudiado estos temas y han hecho recomendaciones. Sería interesante que el Ministerio de Minería o las autoridades respectivas las tomaran en consideración.
El trabajo está hecho, pero el silencio administrativo… no es posible que para aprobar un permiso sectorial se demoren cinco años. Hay dos organismos que se caracterizan por ese largo período de aprobación, Salud y la Dirección General de Aguas, DGA. Tal vez no tienen lo recursos…No sé si estudian en mucha profundidad.
Lo segundo es la certeza jurídica de los permisos. Ha habido muchos casos en que los permisos se dan, se cumple con lo que indica la Resolución de Impacto Ambiental, se obtienen los permisos sectoriales, se gastan varios millones de dólares y de repente viene un recurso de protección o una organización “meopongoatodo.com o meopongoatodo.org” y hasta ahí llegó el proyecto.
Claramente, procedimientos, plazos y certeza jurídica es lo esencial para todo inversionista minero, cautelando el cumplimiento de la normativa vigente.
Tenemos una entidad ambiental que parece ser que su único objetivo es recaudar fondos pasando multas, Creo que debiera haber un enfoque más colaborativo hacia el cumplimiento de la normativa y cautelar ese cumplimiento más que multar a diestra y siniestra.

CODELCO

Dentro de sus propuestas está la modificación del gobierno corporativo de Codelco. ¿Considera que no está bien como ha funcionado hasta ahora?
Nos referimos a Codelco y Enami. El Gobierno Corporativo de Codelco ha dado muestra de que funciona relativamente bien, siempre es perfectible, pero a veces las buenas ideas y las buenas leyes  en Chile nos encargamos  de no cumplirlas bien.
Siempre he sido crítico, y mantengo esa postura, de que le falta una mayor proporción de aporte técnico al directorio de Codelco. No es posible que en un directorio de nueve miembros haya sólo un ingeniero en Minas, con la cartera de proyectos que tiene Codelco, el directorio debería tener el suficiente conocimiento para hacer las preguntas al que corresponde de la administración donde están todos los técnicos, porque si no es muy fácil aprobar cosas que después hay que tratar de borrar porque “los creí que y los pensé que… y la ingeniería de las explicaciones aparecen “, y así tenemos proyectos que se postergan, proyectos que no superan todos sus problemas técnicos, proyectos que se reformulan en plazos y en costos, y no estamos hablando de cifras menores, hablamos de miles de millones de dólares. Eso se podría evitar con un directorio más fuerte en lo técnico y para eso no se necesita aumentar el número de directores. No estoy diciendo que todos deben ser ingenieros de minas o metalúrgicos, no, pero uno claramente es insuficiente.
Enami es otro tema, creo que necesita reestructurar su directorio. Mucha gente coincide que en su directorio, pueden existir conflictos de interés. Es una opinión que no es mía, no la tengo formada, pero escucho, conversó con gente que ha estado en los directorios de Enami, que efectivamente se requiere cambios e incluso algo similar a lo que ha hecho Enap.
Enami es el vehículo para que los pequeños mineros y algunos de la mediana minería puedan llegar a los mercados, tiene un rol de comercialización y de fomento. Para eso requiere un presupuesto apropiado, pero también de cumplir con ciertos requisitos del buen uso de esos recursos.

Uno de los puntos que me llamó la atención es el que dice: revisar las restricciones de disposición de la propiedad minera de exploración y explotación de Codelco no utilizada. ¿A qué se refieren con esto, a ceder aquellas que no estén utilizando, por ejemplo?
Tiene que ver con eso. Este planteamiento de las pertenencias no exploradas ni explotadas es de uno de nuestros integrantes, Cristián Quinzio, abogado conocedor de estos temas, ex fiscal de Codelco, por lo que si habla de esto es porque sabe.
Lo que plantea, y con lo que nosotros concordamos, es que la extensa propiedad minera que tiene Codelco y que no tiene ni la necesidad ni los recursos para explorarlas  o explotarlas, hoy para disponer de ellas tiene que hacerlo a través de un engorroso procedimiento con la Enami.
Eso hay que revisarlo porque hay mucha propiedad cautiva que Codelco está impedida de disponer. Puede asociarse, eso lo ha hecho, pero puede que haya propiedad cautiva que tal vez podría estar disponible para quienes estén realmente interesados en explorarlas y explotarlas.
Eso no significa ni privatizar en los actuales yacimientos en explotación ni la propiedad minera circundante que es necesaria para su protección y explotación, eso es punto aparte.
Puede asociarse o puede disponer de ella, de hecho ha dispuesto de ella, pero es aquella propiedad minera de muy bajo interés. Enami ha tratado de licitarla en forma muy poco exitosa.
Eso tiene que ver con el sistema de propiedad minera en Chile, el que tiene una gran virtud, le da certeza al inversionista, pero también tiene un par de defectos. Primero, facilita el acaparamiento por empresas mineras y personas naturales para especular. Por dos razones, primero porque de tanto de exploración como de explotación. De hecho Chile es el país más barato del mundo en eso, según información entregada; y segundo no se exige ningún trabajo de exploración ni de explotación para mantener la propiedad como lo exigen  todo el resto de los países mineros, es cosa de ver la legislación de Perú, Australia y Canadá.
Esas dos carencias facilitan el acaparamiento. Por ejemplo la empresa que tiene mayor porcentaje de concesión de exploración en Chile es BHP Billiton, lo que me hace sentido porque ellos exploran, explotan; pero no me hace sentido que personas naturales tengan una importante superficie concesionada para exploración, si vemos las concesiones de explotación, la empresa que tiene la mayor cantidad es SQM que tiene el 18%, el segundo es Codelco con un 6% y el tercero es Escondida con un 2,5%, estas dos son empresas que explotan.
En la segunda región si se quiere hacer exploración o pasar una línea eléctrica o quieren hacer un camino o pasar una cañería con agua de mar o con concentrado hay que negociar con SQM, lo que no es fácil ni barato. Pero a SQM le resulta muy barato mantener toda esta superficie, por ello, en este tema diferimos tanto con la propuesta de la Sonami como con la del Consejo Minero y estamos más alineados con los que propone la Comisión Nacional de Productividad en esta materia.
Hay que revisar el sistema de concesiones minera en Chile con dos objetivos, uno, mantener la certeza jurídica de la propiedad minera para las empresas que efectivamente su rubro es explorar y explotar; pero desincentivar el acaparamiento de especuladores, que lo único que buscan es hacer un negocio a un costo muy bajo, pero que si hacen un buen negocio es muy rentable. Eso se puede hacer subiendo sustancialmente las patentes mineras y/o exigiendo algún trabajo mínimo para renovar las concesiones de exploración.
Creemos que puede ser interesante revisar esos dos mecanismos y conseguir los objetivos que he mencionado. Por ejemplo revisar las concesiones que cada dos años tienen que renovarse; subir el precio de las patentes, que no requieren reformar la Constitución; además puede tener otro efecto virtuoso subir el precio de las patentes.
Para una empresa que efectivamente se dedique a explorar o explotar no es un costo que le vaya a impedir llevar adelante su proyecto, pero va a desincentivar el acaparamiento y además parte de las patentes mineras queda en las regiones, por lo que se es una especie de valor compartido con las regiones, localidades, donde están los yacimientos mineros.

¿Cómo ve el caso Contraloría y Codelco? ¿Ha afectado la actividad normal de Codelco?
El caso contraloría es un tema medio artificial. Creo que en eso coincido con las declaraciones del Ministro de Hacienda en el Congreso de que ha habido un cambio de criterio en la Contraloría en relación a sus atribuciones para fiscalizar a Codelco.
Yo  lo he dicho en otras oportunidades, Codelco si no es la empresa más fiscalizadas, es una de las más fiscalizadas del mundo. Conozco sus procedimientos internos, la idoneidad de sus ejecutivos, no creo que haya cambiado mucho, por lo tanto, creo que es un tema que se ha exagerado y que tiene que ser resuelto lo antes posible por los mecanismos y los organismos vigentes.
No contribuye para nada a mejorar la eficiencia de Codelco esta controversia. No le hace bien.
Pero, repito, si la Contraloría ha puesto esos puntos habrá que ver el mérito de esos cambios de criterio y en lo posible que impere la racionalidad y no el protagonismo personal.

¿Qué cree que va a pasar con el cumplimiento de la Ley de emisiones y la modernización de las fundiciones?
El aporte de la minería tanto privada como pública se ha reducido drásticamente en los últimos años. En nuestra propuesta planteamos el aporte de la minería en el presupuesto de la Nación. El máximo fue el año 2005-2006 de un 33,5%, hoy día es del 2%, no hay presupuesto fiscal que resista estos cambios tan brutales.
En promedio, durante los últimos años ha sido de 11,2%, pero 2% es muy poco, eso no va a variar sustancialmente en los próximos dos a tres años, pero para que vuelva a ser más significativa hay que invertir ahora.
Para que invierta la minería privada hay que darle certeza jurídica, hay que darle un escenario y un marco atractivo, además de seguridad para los inversionistas.
Para que invierta Codelco hay que asegurar que se cumplan los compromisos de productividad y de costos. Sujeto a ello hay que darle los recursos para que empiece a repuntar su aporte en unos tres o cinco años más.
Porque ninguno de los proyectos estructurales de Codelco, sea el gobierno que sea que venga, va a entrar en producción antes tres o cinco años y la mayoría de ellos  no aumenta la producción, sólo reemplaza, Chuqui subterránea, Nuevo Nivel Mina, Andina que está en reformulación, podría aportar producción, pero en más de cinco año.
Acabo de enterarme que el Nuevo Nivel Mina se reformuló por plazo hasta el año 2023, hay más de un gobierno de por medio.
Chuqui subterránea no se ha reformulado aún, pero todo indica que se va a hacer por plazo y por costos, por lo tanto, hay que ser muy cautos porque las cifras de Codelco y de la minería en general, son muy significativas  y a veces perdemos las dimensiones.
El panorama se ve complejo para Codelco en los próximos tres a cinco año, además para sus proyectos resueltos estos temas requieren financiamiento y al parecer la caja fiscal no está muy abundante, por lo tanto, va a tener que recurrir a un endeudamiento adicional, lo cual ya le complicaría aún más, porque su endeudamiento actual es bastante alto comparado con sus activos, por ello si sube en demasía su endeudamiento también podría perder parte del buen ‘investment grade’ que tiene Codelco.

Otro de los temas que plantean es agregar valor a la producción de cobre ¿A qué se refieren con esto?
Eso se confunde mucho con que debiera fundirse todo el cobre en Chile. Hay que tomar en cuenta que dentro de la cadena productiva del cobre, la fundición y refinería es una etapa bien poco rentable, requiere una alta inversión, tiene muchos problemas ambientales, pero  hay tecnología para resolverlo, por lo tanto, si se revisan las empresas mineras más rentables no tienen ni fundición ni refinería, BHP, Antofagasta Minerals, Collahuasi, exportan concentrado. Pero eso tiene un límite, sobre todo aquellos concentrados llamados complejos, léase alto en arsénico.
Cada día están enfrentando mayores restricciones para el transporte, tanto en tierra como marítimo, y para su procesamiento fuera, por lo tanto, en la medida que esas restricciones se sigan incrementando va a ser necesario fundir en los países de origen aplicando la mejor tecnología sobre todo desde la perspectiva ambiental.
Tiene que haber un buen equilibrio, si estamos promoviendo que todo se funda en Chile, ¿vamos a llegar a nivel de eficiencia y costo de las fundiciones chinas, por ejemplo?
Es una pregunta que hay que considerar. Como todas las cosas tiene que haber un balance. También si somos exportadores neto de concentrados, como país, nuestra posición va a ser en desventaja con las fundiciones chinas, que tienen más del 50% de la capacidad instalada y siguen construyendo fundiciones.
Es un tema complejo, no debiera ser tomado como posiciones preconcebidas ni ideologizadas. Hay que ver la parte ambiental, económica, comercial y ahí tiene que haber un buen balance para ello.

MINERIA Y POLITICA

¿Cómo Voces Mineras ya han entregado a los candidatos o a sus asesores las propuestas?
Además de entregarles las propuestas hemos organizado un foro que se realizará el 25 de agosto en el auditorio de la Sofofa, al que estamos invitando a los cuatro candidatos que marcan más en las encuestas y esperamos contar con ellos.
Al tener que preocuparse de tener que presentar una propuesta en minería, en cierta medida indirectamente los estamos obligando a estudiar la minería. En segundo lugar, que la comunidad minera sepa qué es lo que están pensando respecto a la minería.
Hay algunos que pensaban privatizar Codelco y hay otros que pretenden expropiar toda la minería privada, otros que quieren poner impuestos adicionales, es bueno saber qué están pensando y por qué. Y nosotros darles elementos de análisis para que sus propuestas sean lo más realizables y beneficiosas para el país posibles.

¿Cuál es la minería que usted quiere para Chile?
En eso coincido con una iniciativa que está liderando el ex Ministro de Economía, Alvaro García, con Alianza Valor Minero, una minería sustentable, inclusiva, responsable, pero además rentable tanto en lo económico como en lo social.
Lo que ha sido la contribución de la minería a nuestro país es muy significativo, Chile sería  otro país sin minería, y por lo tanto, para el futuro también esperamos que la minería siga jugando un rol cuyos resultados finales es mejorar la calidad de vida de todos nuestros compatriotas.

¿Comparte con ellos el concepto de valor compartido?
Es uno de los mecanismos que se aplica mucho en otros países y que aquí es aún una deuda pendiente. Las empresas mineras debieran tenerlo considerado en sus estrategias, porque de lo contrario no pueden esperar que haya un recepción positiva de los proyectos si las comunidades en las cuales se van a desarrollar miran pasar la riqueza por sus calles y no queda nada en sus comunidades.
Hay ejemplos, Pelambres ha avanzado mucho en eso. El Proyecto Nueva Unión, también está avanzando mucho; el ejemplo de Perú con el Canon minero que queda en las comunidades.

Deja tu comentario

Nombre*

Sitio web

Comentario